
El geranio es una de esas plantas que se encuentran facilemente en cualquier rincón, son resistentes al calor y a la falta de agua, son coloridos y agradecidos, lo que los convierte en el compañero perfecto de repisas de ventanas y balcones. Es un todoterreno. Ahora bien, en los últimos años se ha encontrado con un enemigo que no se esperaba, y para el que no tiene defensas: El taladro del geranio.
¿Tienes geranios y de repente ves agujeros en sus tallos, hojas marchitas y bolitas negras sospechosas? Bienvenida al club: probablemente estés ante el temido taladro del geranio, una plaga que ha arruinado más de un balcón en la región mediterránea desde su llegada en los años 80.
En este artículo te cuento cómo identificarla, por qué los tratamientos habituales no funcionan, y lo más importante: cuál es el tratamiento ecológico que sí lo hace. Además, te revelo una variedad de geranio resistente al taladro que me ha cambiado la vida (y las jardineras).
¿Qué es el taladro del geranio?
El nombre técnico de esta plaga es Cacyreus marshalli, una polilla originaria de Sudáfrica. Aunque tiene nombres de lo más pintorescos —taladro, mariposa o polilla del geranio— lo realmente importante es que sus larvas se alimentan de los tallos, creando túneles y debilitando la planta hasta convertirla, literalmente, en un colador.
Ciclo del taladro del geranio
- Las mariposas ponen huevos en las flores del geranio.
- Al eclosionar, las larvas se introducen por la base de la flor hacia el tallo.
- Desde dentro, se alimentan creando galerías.
- Lo que ves fuera: hojas decaídas, tallos negros o con agujeros, y pequeñas heces oscuras.
La plaga está activa principalmente de mayo a octubre, aunque con el cambio climático puede aparecer durante todo el año en algunas zonas.
¿Por qué no funcionan los tratamientos ecológicos habituales?
Muchos aficionados aplican jabón potásico o aceite de neem, pero no ven resultados. La razón es simple: estos tratamientos solo afectan a la mariposa adulta, que apenas pasa unos minutos sobre la planta. Pero las que causan el daño son las larvas… ¡y esas están bien protegidas dentro del tallo!
Tratamientos ecológicos que SÍ funcionan
Aquí va el plan que me ha funcionado y que puedes aplicar en casa:
1. Bacillus thuringiensis
Un bioinsecticida que actúa sobre la fase larvaria. Cuando las larvas lo ingieren al alimentarse, mueren. Es específico, respetuoso con la fauna auxiliar, y muy eficaz.
- Bacillus thuringiensis Marca TRABE y CORDALENE
Nota: en algunos sitios se exige el carnet de manipulador de fitosanitarios para adquirirlo.
2. Aceite de colza
Actúa sobre huevos y larvas, aunque no es tan específico y puede afectar a insectos beneficiosos. Por eso se recomienda aplicarlo por la tarde, cuando los polinizadores ya se han ido, y así minimizar su impacto ambiental.
Aceite de Colza: Insecticida BIO COMPO
3. Piretrinas + Aceite de colza
Algunas marcas ecológicas combinan piretrinas (un insecticida natural de efecto rápido) con aceite de colza, logrando así un doble efecto sobre larvas y huevos.
Spruzit de NEUDORFF concentrado y listo para usar
⚠️ La clave: constancia
No sirve de nada aplicar estos tratamientos una vez. Es necesario repetirlos cada 2 semanas, de mayo a octubre. Si te saltas un ciclo, las nuevas generaciones de larvas seguirán haciendo estragosUsar productos no autorizados o de forma inadecuada puede acarrear más problemas que beneficios.
La solución definitiva: geranios resistentes al taladro
Después de años de tratamientos constantes, he encontrado algo aún mejor: geranios interespecíficos resistentes al taladro. Gracias a Sempreflora, descubrí una variedad híbrida (como el Calliope rojo) que:
- Tiene tallos más gruesos, difíciles de perforar por las larvas.
- Produce sustancias que disuaden a la polilla.
- Es más resistente al calor y la sequía, lo que reduce el estrés y por tanto la vulnerabilidad a plagas.
¿Dónde conseguirlos?
Pregunta en tu Garden Center si trabajan con Sempreflora. Si no los tienen, ¡seguro que pueden pedirlos!
Mis resultados (spoiler: estoy encantada)
He plantado estos geranios resistentes en distintas zonas de mi casa, incluso en lugares con mucho sol y sin riego automático, y siguen impecables. Mientras tanto, los geranios comunes del balcón ya empiezan a mostrar síntomas de la plaga.
Mi experimento de esta temporada es claro: a unos les aplicaré tratamientos y a otros no, para comprobar la eficacia real de esta variedad.
Conclusión
Si te encantan los geranios pero estás harta de perder la batalla contra el taladro, tienes dos caminos:
- Tratamiento constante y ecológico cada dos semanas.
- Apostar por variedades resistentes que te ahorran trabajo y disgustos.
En mi caso, combinar ambas ha sido un éxito. Y tú, ¿has tenido problemas con esta plaga?
hola. tengo una duda…… se puede mezclar el aceite y el bacillus juntos en un litro de agua??
muchas gracias
Mi duda es si: 1º hago el aceite en un litro y aplico y con la de bacillus lo mismo, con las cantidades recomendadas, es decir, aparte cada uno y echarlos con un vaporizador, uno después del otro. 2º o en dos litros de agua verter las cantidades indicadas, si es preventivo o con plaga establecida, remover y aplicar. Y si la respuesta es la 1ª qué tiempo he de dejar entre una vaporización y otra.
Opción 1, en la 2 estas diluyendo el tratamiento con el doble de agua de la que se pide. Lo normal es cada 15 días.
Muy interesante y fácil de comprender. Gracias
Gracias Marta por tus conocimientos puestos a disposición de los taladrados geranios que tenemos en nuestras ventanas y balcones