• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Plantea En Verde

Plantea En Verde

Plantea tu vida en verde

Móntate un Huerto

LECCIÓN 3 - 2 COSAS QUE NECESITAS SABER

¿Y bien? ¿Qué te ha parecido la lección de hoy?

Compártelo con nosotros en las redes para que podamos verlo y darte algo de feedback, no olvides nombrarnos para que podamos verlo, respondemos a @planteaenverde. También puedes dejarnos tus dudas y comentarios en la sección de abajo.

Por cierto, el fin de semana no habrá nuevas lecciones. El próximo y último vídeo es el lunes. No se me asusten cuando no reciban email durante el fin de semana. Aprovechadlo para repasar las lecciones y poner en marcha vuestros huertos.

¡Nos vemos el lunes!

Marta

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. yamila dice

    29 abril, 2019 a las 12:22 pm

    el curso me parecio buenismo y de gran utilidad!!!! asi q espero q me ayude a armar mi huerto!!!! me parece medio dificil empezar en invierno pq aca en argentina ya empieza el frio!!! y como q se hace dificil comenzar en esta epoca justo!!!

  2. Meri Camarasa dice

    29 abril, 2019 a las 12:13 pm

    Hola Marta!

    No he podido ver el vídeo de esta lección hasta hoy, por este motivo no tenía ninguna duda… Con respecto al riego, al igual que muchos de mis compañeros no dispongo de grifo en mis balcones. Ya he visto que se pueden utilizar bidones pero tengo dos dudas al respecto. El primero es si con el bidón también se puede utilizar el riego automático y el segundo es en relación al tamaño del bidón. En un comentario explicas que uno de 9l tiene autonomia de unos dos días. En caso de que necesite que sea de unos 10 días aproximádamente (más que nada para cuando nos vamos de vacaciones…), de cuántos litros debería ser el bidón?
    Con respecto al abono, el año pasado compré fertilizante guano de la marca flower, porqué me dijeron que era un abono ecológico. La verdad es que está por estrenar y ahora que me he puesto a ello, quisiera saber tu opinión al respecto antes de utilizarlo.

    Muchas gracias por este curso! Es un placer aprender con estos vídeos tan amenos y sencillos para novatos como yo!

    Un saludo!

    Meri

    P.S. He intentado enviarte un comentario hará una media hora pero al volver a ver si habías dado respuesta no lo he encontrado en la lista. Lo digo por si luego aparece y te hago dos veces las mismas preguntas… 😉

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 2:43 pm

      Hola Meri,

      Voy contestando los comentarios uno a uno, por eso hay algunos que van tardando en salir. Te contesto una a una 🙂

      – Por supuesto, puedes añadirle un programador al bidón para dejarlo automatizado.
      – Como a la otra alumna, no te puedo dar una medida mínima de bidón, ya que depende mucho de las condiciones climáticas de cada zona y de la extensión de tu huerto. 9 litros se gastan a ritmos distintos en cada huerto. El factor limitante de los balcones es siempre el peso, así que vale más la pena poner dos o tres bidones pequeños repartidos que uno grande por seguridad.
      – El guano es un abono ecológico, ideal para las temporadas de flor y fruto.

      Espero haberte resuelto las dudas, cualquier cosilla ya sabes donde estoy.

  3. Silvia dice

    29 abril, 2019 a las 10:39 am

    muy conciso y claro el curso, jeje gracias!!!! Una duda sobre el riego mejor goteros regulables??
    Un jardinero me decía que él usaba siempre la tubería que incorporaba los agujeros… y ahí me ha hecho dudar, supongo que dependiendo del cultivo no? porque como dices no todos son igual de exigentes con el agua

    gracias

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 10:57 am

      Hola Silvia,

      Yo soy FAN de los regulables por muchos motivos:

      – Tengo macetas que les da más el sol que otras, en esa los abro más y en las que están a la sombra los cierro un poco.
      – Puedo ajustarlos a las necesidades concretas del cultivo, lo que me permite plantar lo que quiera en cada momento, simplemente tengo que reajustar el gotero.
      – No se atascan con tanta facilidad como los agujeros directamente hechos en la manguera.

      Requieren una inversión algo mayor (poquito) y algo más de isntalación (poquita también) pero es que dan muuucho juego. Ahora, como todo en esta vida, es cuestión de gustos 🙂

      Un saludo!

  4. ateliersoberado dice

    29 abril, 2019 a las 8:19 am

    Hola Marta.
    Estoy feliz con este curso, al que estoy prestando mucha atención. Yo he tenido huerto con anterioridad pero lo he montado y atendido un poco “a la torera”…
    Esta vez lo voy planificando todo, de hecho me compré vuestro planificador de huerto con el que estoy encantada! Y tus consejos y sugerencias son muy valiosos para mi; al igual que las dudas que surgen en este apartado, ya que con ellas se aclaran cosas que no se me hubieran ocurrido pero que seguro que en algún momento iban a aparecer. Tengo 2 preguntas, una es relativa a este tema y la otra no.
    1. Vivo en Asturias y aquí el agua no escasea…ves necesario instalar un sistema de riego?
    2. Tengo 2 perales y 1 ciruelo que han crecido enormemente y quitan mucha luz al jardín y al huerto, cual es el momento de podarlos?
    Muchas gracias por todo!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 9:49 am

      Hola!!

      La necesidad o no de ponerte riego de verdad que es muy personal por aquellos lares tan húmedos. No es esencial, como si resulta en mi huerto de Barcelona, pero sí es posible que te de más autonomóa. Valóra el tiempo que dedicas a regar y si considerás más práctico instalarlo adeltante.

      Generalmente los frutales se podan en invierno a finales, que es cuando están en parada 🙂

      Un saludo y muchas gracias por tu comentario

  5. Carol dice

    28 abril, 2019 a las 11:01 pm

    Hola equipo Plantea!
    Mil gracias por el trabajazo que habeis hecho con este curso y por compartir tanto info de forma gratuita.
    Tengo una duda respecto al riego de los semilleros, puedo ponerlos en un plato con agua para que poco a poco vayan absorbiendo el agua que necesitan? Es correcta esta forma de “regarlas”, quiero evitar ahogarlas o quedarme corta con el agua.
    Muchas gracias!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 9:37 am

      Hola Carol,

      Los puedes regar así, pero asegúrate de que no se pasen todo el rato con “los pies mojados”.

      Un saludo!

  6. Beatriz Caballero dice

    28 abril, 2019 a las 7:24 pm

    Excelente lección! Pues apuesto por el compost de hojas secas, es lo único disponible cerca, y opté por el riego con regadera pero regando al empezar a caer el sol o antes de que éste salga, está bien? Saludos

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 9:40 am

      Está estupendo Beatriz!

  7. Mariola dice

    28 abril, 2019 a las 6:58 pm

    Hola Marta. También me regalaron unas semillas de tomates cherri .
    Las planté todas juntas y me gestaría saber dos cosas.
    ¿Cómo diferencio las que tengo que dejar y las que tengo que quitar?
    ¿Y cuando me los podré comer junto a mi hermana Julia?
    Muchas gracias

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 9:43 am

      Hola Mariola,

      La planta que tienes que dejar es la que veas más grande, quita las que se hayan quedado más pequeñas.

      En nada podrás estar disfrutando junto a tu hermana de las cosechas, ya lo verás.

  8. Mariola dice

    28 abril, 2019 a las 6:51 pm

    Hola Marta, soy Sara. El mes pasado por mi cumple, 11 años, pedí un huerto . Me regalaron plantones de lechugas, que ya la he probado y están buenísimas, tomates, cebollas, pimientos, berenjenas y calabacines. Cuándo comenzarán a crecer?
    Además las he sembrado en jardineras y falta sitio según has explicado. Si ahora las cambio, se pueden estropear? Me encantan tus vídeos.
    Gracias

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 9:42 am

      Hola Mariola!

      Muchas felicidades por tu cumple!

      Las plantas empezarán a crecer en seguida, en cuanto empiecen las buenas temperaturas!

      Si las trasplantas con mucho cuidado no se tienen por qué estropear. Hazlo en un momento en que no haga mucho calor para que la planta no lo pase mal.

  9. Irene dice

    28 abril, 2019 a las 6:46 pm

    Hola Marta! Genial la lección, viéndolo así no parece tan difícil.
    Quería preguntarte un par de cosas.
    ¿Que opinas de reciclar materiales para usarlos como macetas pequeñas o hacer estructuras verticales por ejemplo: latas grandes, botellas de plástico etc? Supongo que solo sirven para plantas que requieran muy poco espacio, ¿además me surge la duda de si el material no aporta nada malo a la planta (me refiero de microplásticos, o elementos tóxicos)?
    Y la otra era sobre el compost, ¿crees que merece la pena hacerlo en casa si tienes pocas plantas? ¿Se puede fabricar en casa un compostador? Me refiero al normal que no lleva lombrices. He leido el post que teneis sobre el compost y otros posts de otros sitios y me da la sensación de que es complicado y hay que prestarle mucha atención (removerlo y eso) y tarda bastante en poder utilizarse. Y tampoco tengo muy claro si produce olores muy fuertes teniéndolo por ejemplo en un balcón.

    Muchas gracias por tu ayuda y tus conocimientos.
    Estoy deseando ver la última lección.
    Un saludo!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 10:47 am

      Hola Irene,

      Se pueden utilizar muchos materiales para realizar tus propios recipientes, siempre que respeten el tamaño necesario y que tengan drenaje. Eso sí, yo prefiero evitar las botellas de plástico y los neumáticos, ya que su degradación es dudosa y compleja.

      Yo te recomiendo te animes con el vermicompostaje si no cuentas con mucho espacio (el de las lombrices). Es sencillísimo y no requiere casi nada de faena, muy rápido y para nada huele mal. El compost clásico si que requiere algo más de espacio para que funcione.

      Un saludo

      • Irene dice

        29 abril, 2019 a las 12:26 pm

        Perfecto. Muchisimas gracias Marta!
        Me está encantando el curso, estoy aprendiendo un montón. Voy a ver la última lección que estoy deseando.
        Muchas gracias por tu trabajo, espectacular!

  10. Iván dice

    28 abril, 2019 a las 5:19 pm

    Hola Marta, no se si viene al caso, pero yo pregunto. Tengo un huerto de entre 18 y 23 metros cuadrados y mi hija a aparecido con una tortuga pequeña 7cm de largo o así. Evidentemente no estoy preparado para asistir a tal huésped como se merece. Y si le suelto por el huerto me va a liar alguna? Me da pena el animal pero no quiero fastidiar el huerto. Ves posible esa asociación? Gracias.

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 10:51 am

      Hola Iván,

      La verdad que nunca he tenido a una tortuga conviviendo en mi huerto y no te sé decir. Pero si es acuática tampoco será muy feliz en el huerto, no? o es de tierra?

  11. Loli Garcés dice

    28 abril, 2019 a las 12:18 pm

    Hola Marta!
    Me pasa como a muchos de aquí, no tengo toma de agua en la terraza y no puedo poner goteo. Qué opinas de los envases de gel de agua? Crees que funcionarán en las épocas de más calor? (yo también estoy en Barcelona, con la terraza orientada al oeste, por lo que en verano tengo sol durante toda la tarde)
    En cuanto al abonado: compré unas varitas de fertilizante que tienen una duración de 100 días, pero no sé si son apropiadas para el huerto o es mejor utilizar un fertilizante líquido. Además no me ha quedado claro cada cuánto debo abonar mis tomates 🙁
    No quiero que por algo así mis tomates no crezca felices!

    Saludos y buen finde!!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 10:23 am

      Hola Loli,

      Te recomiendo entonces que optes por instalar un pequeño depósito. De verdad que no te arrepentirás en los meses de verano de haberlo instalado.

      En cuanto al abonado, esas barritas suelen usarse para plantas de interior y en mi opinión se quedan un poco cortas. La cantidad de abonado depende también del tipo de abono y sus indiciaciones. Cada formulación es única! Pero suele rondar la periodicidad de las dos semanas en temporada de fruto 🙂

      Un saludo!

  12. Rosi dice

    28 abril, 2019 a las 9:37 am

    Muchas gracias, estoy muy contenta de participar en este curso, estoy aprendiendo mucho.
    Un abrazo,
    Rosi

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 10:25 am

      Muchas gracias Rosi!

  13. Arturo dice

    28 abril, 2019 a las 12:58 am

    Hola Marta, he leído en un comentario, una usuaria que su marido guarda las cenizas de la chimenea para mezclarlas con la tierra.
    Ahora están las conocidas estufas de pellets, ¿sabes si estas cenizas son igual de buenas para mezclarlas con la tierra? el pellet es madera de pino prensada sin añadirle productos químicos, o sea, madera natural.
    Si se puede utilizar, ¿que proporción debería mezclarse con tierra para que fuera equilibrada?

    Muchas gracias

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 10:35 am

      Hola Arturo,

      Se pueden utilizar también. Pero ojo, en muy poca cantidad ya que un exceso puede hacer que se bloqueen ciertos nutrientes del suelo. Lo ideal es aplicarlas solo una vez al año y mezclar bien con la capa superior del suelo.

      Lo ideal es añadirlas al compost, ahí se equilibran con los demás restos y ayudan a aportar mucho carbono.

  14. Anna dice

    27 abril, 2019 a las 11:57 pm

    Muchas gracias por este curso.
    Yo tengo alguna duda,
    – si usamos manguera de exudación sirven los mismos accesorios?
    – Yo en mi huerto tengo varios bancales. Uso una manguera más grande que me aporta el agua a la manguera de exudación de cada bancal . Pero el problema es que esta manguera más grande no es compatible con la mayoría de accesorios y tengo fugas de agua. Si la cambio por una de 16mm tendré problemas a la hora de que me falte pressión y no me llegue suficiente agua en todos los bancales?
    – he visto en la foto del descargable que aparece una checklist pero no está para descargar.
    Muchas gracias

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 10:30 am

      Hola Anna,

      Te respondo una por una 🙂

      – Sí, los accesorios son los mismos, ya que el diámetro de la manguera de exudacción también es de 16mm.

      – Al revés, cuanto más estrechas son las mangueras a más presión va el agua. Así que si cuentas con poca presión la de 16 ayudará.

      – Me han informado de lo del checklist, ahora mismo lo apaño.

      Un saludo y mucha suerte con ese huertito, verás qué bien el cambio.

  15. Cristina dice

    27 abril, 2019 a las 9:00 pm

    Hola! por falta de tiempo no he podido ver las lecciones hasta ahora y os felicito porque están muy muy bien.
    Debo confesaros que tengo huerto desde hace casi 2 años, primero alquilé uno de 25 m. y hace poco he alquilado otro y estoy encantada, lo disfruto muchísimo.
    A pesar de que no soy novata del todo sigo cayendo en la trampa de llenar el huerto más de lo necesario: me “emociono” preparando semilleros (me parece mágico ver cómo germinan y crecen) y luego no soy capaz de descartar y lo planto todo 🙂 , luego pasa lo que pasa: exactamente lo que describes al inicio de la lesión 1.
    Desconocía la existencia de esos punzones para el tubo de riego. La primera vez que monté el riego con algún pequeño aspersor lo hice con un clavo y dejé el huerto que parecía la Alhambra; tuve que desecharlo y volver a empezar con mucho cuidado.
    Deseosa de que llegue el lunes para la próxima lección, muchas gracias.
    Saludos a todos!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:05 am

      Hola Cristina,

      El punzón es un accesorio tan pequeño y tan simple, y a la vez tan útil! Verás como te facilita mucho el trabajo!

  16. Consuelo dice

    27 abril, 2019 a las 8:57 pm

    Muchas gracias por las tres lecciones. Muy interesante el curso, lo Pondré en práctica con unas aromaticas.

  17. Bárbara Soler dice

    27 abril, 2019 a las 7:51 pm

    Hola Marta! Me queda la duda con el Ciboullete, a qué grupo pertenece?, en cuanto al riego y sol se parece al perejily cilantro?? Como para sembrarlos juntos digo yo…
    Gracias por tu ayuda!

    • Bárbara Soler dice

      27 abril, 2019 a las 7:53 pm

      Perdón, quise decir Ciboulette 🙂

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:04 am

      Hola Bárbara.

      El cebollino (aquí lo llamamos así) se parece al perejil en necesidades de riego y luz , sí 🙂

  18. Marisol dice

    27 abril, 2019 a las 4:30 pm

    Hola! Me encanta todo tu proyecto, y quería primero felicitarte por ello <3
    Tengo siempre un problema con los tomates, se me aparecen marrones las hojas y se van secando de a poco, junto con los tallos que se "chupan" y van cayendo. Mientras que pierdo los frutos porque crecen poco y se les hacen unas manchas marrones oscuras, como seca/podrida, pero muy localizado. Es como que el resto del fruto está bien.
    Esto será por lo que dices de los nutrientes? Será falta de abonado?

    Muchas gracias,
    Saludos!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:02 am

      Hola Marisol,

      Lo que me cuentas es mildiu, un hongo muy típico de las tomateras. Tendrías que realizar tratamientos preventivos con propoleo 🙂

  19. Carmensol dice

    27 abril, 2019 a las 12:53 pm

    Acabo de ver los videos de las tres lecciones y tengo la siguiente duda: cuando hablas de riego moderado, grandes bebedores, medianamente exigentes, amantes del secano…en días y en cantidad, para una maceta, para una caja (de esas de madera para fruta reutilizadas)¿de cuánta agua hablamos?. Y si es riego por goteo…¿frecuencia y duración?
    No debe ser fácil responderme, supongo que porque dependerá de muchos factores, pero agradecería cualquier orientación.Mi terraza tiene unas 7 horas de sol, y mucho, mucho viento de poniente y de levante.
    Me encanta el curso.Gracias

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:08 am

      Hola Carmen,

      Es que no te puedo concretar más, la frecuencia y duración del riego no sólo depende de los cultivos, si no de la zona y las condiciones específicas de tu huerto. Puedes empezar con un riego de un minuto al día, y a partir de ahí ir mirando si tienes que reducir o ampliar.

      Un saludo!

  20. Penélope dice

    27 abril, 2019 a las 12:01 pm

    Hola!
    Me ha encantado la explicación del goteo en la lección 3 😃 Creo q lo intentaré, así parece más sencillo. Gracias Marta,

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:06 am

      Mucho más sencillo de lo que puede parecer en un principio! Te animo a probarlo!

  21. karen dice

    27 abril, 2019 a las 9:03 am

    Me ha encantado el curso! parece todo muy sencillo, ya que empiece la practica te contare 🙂
    Gracias por compartir!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:13 am

      Muchas gracias Karen 🙂

  22. Ana dice

    26 abril, 2019 a las 10:28 pm

    Hola Marta!
    Q curso más interesante….este finde lo pongo todo en práctica!
    Muchas gracias !!!!

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:17 am

      Hola Ana! Muchas gracias!

  23. Inés Orga dice

    26 abril, 2019 a las 9:34 pm

    Gracias por todo los comentarios y datos. Buen fin de semana…

    • Marta Rosique dice

      29 abril, 2019 a las 11:17 am

      Gracias Inés!

  24. Fernando dice

    26 abril, 2019 a las 4:36 pm

    Buenas Marta, con respecto al riego no tengo un grifo cerca para poder ponerlo, te leí en un comentario que también se podía hacer con un bidón de agua creo, me podrías decir cómo hacerlo y cómo colocar el bidón de agua?

    Muchas gracias

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 4:52 pm

      Hola Fernando,

      Puedes adquirir un bidón de agua con grifo, son económicos y hay mil tamaños y formas. Para darle algo de presión lo ideal es elevarlo un poco, para que la gravedad sea la encargada de aportar la presión. Se pueden colocar en unas bases ya prefabricadas o hacer una tú mismo (colocado en una pequeña mesa ya va bien).

      Son muy prácticos para las zonas sin toma de agua.

      Un saludo!

  25. Noelia dice

    26 abril, 2019 a las 4:14 pm

    Hola, el año pasado plante tomates e iba todo bien hasta que fui a recoger el fruto y tenían todos una mancha negra en el “culo”, parecía como que se estaban pudriendo, sabrían decirme que puede ser para que no me vuelva a pasar. Muchas gracias por compartir todos estos consejos.

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 4:53 pm

      Hola noelia

      Eso es una deficiencia de calcio, y suele aparecer cuando el riego no es regular. La próxima vez puedes aplicar un abonado con calcio cuando aparezcan los primeros síntomas, pero se previene fácilmente con un riego regular (el riego automático es lo mejor para prevenirlo)

  26. Esther dice

    26 abril, 2019 a las 3:51 pm

    Hola Marta, tengo un mini huerto en el patio de mi adosado y lo abono con gallinacea. Es bueno abonarlo todos los años con este abono o puedo descansar año si año no. Gracias

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 4:55 pm

      Yo combinaría con algún otro tipo de abono, ya que la gallinacea aporta mucho nitrógeno pero poco del resto. El compost es una buena combinación ( 1 año gallinacea, otro compost)

      Un saludo!

  27. Irene Artero dice

    26 abril, 2019 a las 3:11 pm

    Hola Marta,
    a ver si este año consigo poner el riego por goteo, llueve muy poco en el pueblo y solo puedo ir a veces una vez por semana, así que con un buen bidon que ya tengo localizado y tus instrucciones me pondré manos a la obra. Una duda, si el presupuesto no me alcanza para el programador, que hago?, pongo un goteo muy fino para que sea continuo?

    En cuanto al abonado la semana pasada cabé todo el huerto y mezclamos la tierra con humus de lombriz.
    Pero…. mi marido llevaba todo el invierno guardando la ceniza que produce la leña de la chimenea porque siempre había visto a su abuelo echarla a la tierra del huerto cuando lo cavaba. Así que lo envolvió en un manto blanco despues de cavar y regamos para que se impregnara todo. Que opinas?, no tengo muy claro para que sirve esto que hemos hecho.

    A partir de ahora tenemos que seguir abonando con algo más o que la naturaleza siga su curso….

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 5:05 pm

      Hola Irene,

      te recomiendo colocar programador. Puedes encontrar por 20 euros y ahorran muuuuchos dolores de cabeza. En serio.

      La ceniza supone un abonado muy rico en carbono y funciona muy bien para dar un buena estructura al suelo, se hacía tradicionalmente por una buena razón 🙂

      A partir de ahora yo abonaría los cultivos exigentes cuando empiezan a dar fruto, para no agotar el suelo.

      Un saludo!

  28. Iván dice

    26 abril, 2019 a las 2:18 pm

    Buenas Marta, me surgen más dudas con el tema abono. Antes de plantar mi huerto o abone con humus de lombriz y ahora voy teniendo lixiviado que resulta de la comida que aparto para las lombrices. Eso no se muy bien como usarlo, es suficiente? Es un poco lío esto de “darles de comer”. Gracias de ante mano.

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 2:48 pm

      Hola Iván,

      Yo el lixiviado de humus de lombriz lo diluyo en agua, porque es bastante concentrado. Uso un 10-15% de humus en agua y riego con él. Funciona genial. 🙂

  29. idoia dice

    26 abril, 2019 a las 2:16 pm

    Hola Marta,
    me surge otra duda en cuanto al abono. Yo tengo un huerto de 2m2 aproximadamente más alguna maceta con fresas y calabacín. Lo tengo en la terraza. ¿Es recomendable tener una compostera? o ¿generará demasiado abono?

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 2:50 pm

      Hola Idoia,

      La cantidad de compost que genera depende mucho de la cantidad de residuos que le echas. Yo lo recomiendo encarecidamente, disminuyes muchísimo tus residuos y vale para abonar tanto el huerto como las plantas de interior 🙂

      un saludo!

  30. Lorena dice

    26 abril, 2019 a las 1:15 pm

    Hola Marta,

    En mi balcón no dispongo de grifo… ¿cómo podría instalar el riego automático?

    ¡Gracias!

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 2:51 pm

      Hola Lorena!

      Puedes usar un bidón, los hay bastante compactos y son muy prácticos.

      • Neus dice

        26 abril, 2019 a las 3:35 pm

        Hola,
        Tengo una estructura de madera que hace más o menos un metro cuadrado y luego tengo varias macetas.
        Me pasa lo mismo que Lorena, no tengo grifo y hago unos cuantos viajes con la regadora de la cocina a la terraza.
        Estoy contemplando la posibilidad de un manguera pero me interesa tambien el riego automático, se que la pregunta que te haré hay que tener varios factores; pero… de cuanto debería ser el bidón para que dure 2 o 3 días?
        Es algo que llevo pensando hace tiempo pero no me decido por la capacidad del bidón, y sobretodo para vacaciones me iría genial esta opción.
        Muchisimas gracis,

        • Marta Rosique dice

          26 abril, 2019 a las 5:02 pm

          Neus,

          depende mucho de la frecuencia de riego, que depende de los factores concretos de cada huerto. Uno de 9 litros puede dar para un par de días y es perfecto para balcones, pero si el espacio y el peso no son un problema yo optaría por uno grande que tenga una buena autonomía.

  31. idoia dice

    26 abril, 2019 a las 1:02 pm

    Gracias por la respuesta Marta, me parece una buena idea!
    Justo lo había hecho al revés… en fin…

  32. Nuria dice

    26 abril, 2019 a las 12:46 pm

    hola Marta, tengo plantadas frescas en macetas muy pequeñas y me gustaría trasplatarlas a un macetero más grande pero algunas ya tienen pequeñas fresas, ¿puedo trasplantar las sin perder esos frutos?

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 2:52 pm

      Sí, trasplanta con tranquilidad, las fresas aguantan muy bien los trasplantes 🙂

  33. Lidia dice

    26 abril, 2019 a las 12:30 pm

    Hola Marta:

    Seguimos entusiasmados con el curso, mañana pondremos manos a la obra, tengo una consulta, he mirado lo del riego automatico y los kit que venden en Amazon que traen tambien el temporizador tienen un tubo de 7 mm exterior 4 mm. Tu hablas de 16 mm para el general. y 2 mm para el secundario (macetas). Me podrias decir si ese Kit de Amazon serviría igual?.
    Gracias.

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 3:01 pm

      Hola Lidia,

      La verdad que los de 7mm son medidas poco habituales! Cuando me refiero a 2mm, son de diámetro interior, pero la manguera mide de ancho 4mm (según el fabricante la llama de una forma u otra), así que la de 4mm del kit imagino que se referirá al microtubo del q hablo en el vídeo. Mientras vengan con todos los accesorios y no tengas planes de ampliar en el futuro vale igual. Si no, te recomiendo busques unas medidas más estándares, son más fáciles para cambiar piezas o ampliar. Este kit yo lo he probado y es muy completo: https://www.planetahuerto.es/venta-kit-riego-con-programador_00023?utm_software=adinton&utm_medium=cpc&utm_source=google&utm_campaign=1748442868&utm_term=Gshopping-470779762519&gclid=Cj0KCQjw2IrmBRCJARIsAJZDdxAQtp3-QhRmykVUCuwfA1qmg1jVLaskMaQOltd7epl6K42_7_ZmRVMaApSvEALw_wcB

      Yo m

  34. Leticia dice

    26 abril, 2019 a las 12:15 pm

    Hola Marta!!

    Yo hago compost en casa (aunque no soy muy experta…) mi duda es: ¿Cómo sé que tiene todos los nutrientes necesarios para mis plantas? ¿Le viene bien o tengo que combinarlo con humus de lombriz o abono?
    Lo hago con restos de la cocina, y restos de podas del jardín (sanas), hojas secas y césped.

    Mil gracias por el curso! es genial!!

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 3:02 pm

      Hola Leticia,

      El compost, en principio, contiene todos los nutrientes necesarios para las plantas. Yo no me preocuparía 🙂

  35. Ana dice

    26 abril, 2019 a las 11:34 am

    Hola, esta lección ha sido muy interesante, el tema del abonado me interesa muchísimo. Es importante comprar todos estos nutrientes en un compuesto ya formulado o hay alguna manera de conseguirlos de manera natural? Es decir, se me ocurre que haciendo algún tipo de infusión o macerado de cáscara de plátano podríamos conseguir el potasio, por ejemplo. Sería suficiente o crees mejor ir a lo seguro e invertir en compuestos formulados?. Muchas gracias de nuevo. Me encanta esta iniciativa!

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 11:46 am

      Se pueden conseguir de forma natural en el compost o el humus de lombriz, para mí es un básico.

      Las infusiones de plátano o cáscara de huevo que inundan youtube me temo que no son efectivas, para liberar el potasio de la cáscara del plátano es necesaria una descomposición que se toma su tiempo. Pero sí se puede cosneguir añadiéndolos al compost o al humus casero.

      te dejo un vídeo sobre cómo hacer vermicompost en casa ¡Es muy sencillo! https://www.youtube.com/watch?v=13GfpddBTsU

  36. idoia dice

    26 abril, 2019 a las 11:26 am

    Hola Marta, otra lección genial, ¡gracias!
    Me surge una duda, a la hora de asociar cultivos, en mi caso cebollas y zanahorias en el mismo bancal, ¿cómo debemos controlar el riego en caso de que cada cultivo tenga unas necesidades diferentes? Zanahoria (riego moderado) cebolla (riego escaso)
    Gracias por las aclaraciones
    Idoia

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 11:47 am

      Hola idoia,

      Muy buena pregunta.

      Yo en el caso de cultivos con exigencias muy distintas, como en el caso que me has comentado, pongo las menos exigentes en los bordes de las jardineras, que siempre se seca antes, y el más exigente en el centro, que se mantiene húmedo más tiempo 🙂

  37. Esther dice

    26 abril, 2019 a las 11:22 am

    ¡Hola!
    Muchas gracias por todo, estoy con muchísima ilusión.
    Tengo una maceta de madera rectángulas de unos 33 litros y he decidido que voy a cultivar tomate, unas lechugas y unas aromáticas. No sé si será buena convivencia, sobre todo porque en Bilbao a veces escasea el sol.
    Mi duda es si la fibra de coco que tiene la maceta hay que cambiarla también.
    Un saludo y muchas gracias.

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 11:48 am

      Hola Esther

      Es muy buena combinación!

      El sustrato se puede renovar cada temporada con un buen aporte de humus de lombriz, no es necesario cambiarlo todo!

      Un saludo!

  38. Mercedes dice

    26 abril, 2019 a las 11:20 am

    Muchas gracias por este curso, me lo estoy pasando muy bien y aprendo muchas cosas que no sabía. Lo estoy poniendo en práctica.

    Saludos

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 11:21 am

      Muchísimas gracias por tu comentario Mercedes!

      Me alegra mucho que te esté gustando 🙂

  39. José Manuel millan dice

    26 abril, 2019 a las 11:14 am

    estupenda leccion. Estás guapisima.

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 11:21 am

      Gracias

  40. Marco Antonio Ibar dice

    26 abril, 2019 a las 10:14 am

    Muchas gracias por la lección 3.

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 10:35 am

      A ti 🙂

  41. Anna dice

    26 abril, 2019 a las 10:07 am

    Hola, tengo un conejo y me pregunto si podría usar sus heces como abonado, como aporte de nítrogeno y si es así como las podría usar? Muchas gracias.

    • Marta Rosique dice

      26 abril, 2019 a las 11:26 am

      Hola Anna,

      Mejor no lo eches directamente, es muy fuerte, sí que puedes compostarlo y una vez descompuesto añadirlo a las plantas 🙂

      Un saludo!

Hecho con por Plantea En Verde · Copyright © 2023

Utilizamos cookies propias y de terceros para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Preferencias de privacidadAceptar
Política de privacidad y cookies

Preferencias de privacidad

Ya sabes que te voy a decir que mi sitio web usa cookies, las estrictamente necesarias se instalan de forma automática, las demás pueden usarse para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico, quedan a tu elección según tu selección. Sí, es cansino verlo en todas las páginas pero por ley hay que hacerlo, paciencia que es por nuestro bien. Si quieres más información puedes ver la política de privacidad o la política de cookies
Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Estadística
Las cookies de estadísticas nos ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con nuestra web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
No necesarias
Las cookies no necesarias ayudan a mejorar la experiencia de usuario con nuevas funcionalidades.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
CookieDuraciónDescripción
__Host-airtable-session1 yearNo description available.
__Host-airtable-session.sig1 yearNo description available.
brw1 yearNo description available.
cookielawinfo-checkbox-estadistica1 yearNo description
login-status-ppastNo description
loglevelneverNo description available.
m2 yearsNo description available.
tl_31930_31930_111 monthNo description
tl_31935_31935_131 monthNo description
tl_39110_39110_261 monthNo description
tl_39121_39121_271 monthNo description
tl_39140_39140_281 monthNo description
tl_39142_39142_291 monthNo description
tl_39145_39145_301 monthNo description
tl_59029_59029_311 monthNo description
tl_78078_78078_391 monthNo description
tl_79113_79113_401 monthNo description
tl_79116_79116_411 monthNo description
tl_80812_80812_421 monthNo description
visitor-id1 yearNo description available.
woocommerce_recently_viewedsessionDescription unavailable.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
_fbp3 monthsThis cookie is set by Facebook to display advertisements when either on Facebook or on a digital platform powered by Facebook advertising, after visiting the website.
fr3 monthsFacebook sets this cookie to show relevant advertisements to users by tracking user behaviour across the web, on sites that have Facebook pixel or Facebook social plugin.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga_DKCKV8V7CW2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-47803069-21 minuteA variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
CookieDuraciónDescripción
__cf_bm30 minutesThis cookie, set by Cloudflare, is used to support Cloudflare Bot Management.
tve_leads_unique1 monthThis cookie is set by the provider Thrive Themes. This cookie is used to know which optin form the visitor has filled out when subscribing a newsletter.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
CookieDuraciónDescripción
AWSALB7 daysAWSALB is an application load balancer cookie set by Amazon Web Services to map the session to the target.
Guardar y aceptar