
Hacer un huerto urbano ecológico puede parecer complicado, hay muchas cosas a tener en cuenta y a veces es fácil perderse, ¿Cómo hacer un huerto urbano en casa?, ¿qué plantas se pueden cultivar en una terraza? ¿Qué materiales son imprescindibles? ¿Es necesario invertir en una mesa de cultivo? Son preguntas muy habituales que seguramente te has planteado si estás pensando en hacer un huerto casero. Pero te aseguro que no es difícil una vez tienes claro qué es lo que necesitas y los pasos a seguir para montarlo por primera vez. Hacer un huerto en casa es sencillo y una experiencia muy gratificante.
Además, tener un huerto urbano en casa te ayudará a comer mejor y de forma más ecológica, ¿sabes que según la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) los huertos urbanos pueden ser mucho más productivos y ecológicos que la agricultura tradicional? En un solo metro cuadrado de cultivo puedes llegar a producir 20 kg de comida al año. Así que, un huerto casero ecológico, a parte de ser un hobby divertido y que nos obliga a dejar un rato el móvil y salir al aire libre, puede proporcionar una buena cantidad de hortalizas y verduras ecológicas (y de paso muy sabrosas) a nuestros menus.
Si este 2020 estás pensando en iniciarte en este hobby, no te pierdas nuestra guía paso a paso para empezar un huerto urbano en casa. Ah! Y al final de este post, tendrás la posibilidad de descargarla enterita en formato pdf, para que siempre puedas tenerla contigo.
Da igual el espacio con el que cuentes, la experiencia que tengas o los cultivos que quieras plantar, para empezar un huerto necesitas estas 4 cosas básicas. Es cierto que después pueden venir bien otros productos como herramientas o tratamientos concretos para plagas, pero ellos dependerán de cada situación y de cada momento, además, son productos que si en algún momento son necesarios, no lo son para la primera fase inicial.
1. Escoger el mejor recipiente para tu huerto urbano
Cómo te he comentado, escoger el mejor recipiente depende de varios factores. No existe un “recipiente ideal”, sino que deberás escoger el que mejor se adapte a tu situación.
Escoger entre macetas, jardineras, mesas de cultivo o jardines verticales dependerá de estos factores:
- El espacio con el que cuentes.
- La inversión que quieras realizar.
Se pueden agrupar todos los recipientes para cultivar en huertos urbanos en estas 4 categorías:
Mesas de cultivo

Espacio medio
...............
Inversión alta
...............
Ideal para gente mayor o con discapacidad motora. También para huertos establecidos en terrazas, patios y jardines.
jardineras y macetas

Espacio flexible
...............
Inversión baja
...............
Ideal para principiantes, espacios pequeños como balcones e interior y para ampliar la zona de huerto por temporadas.
JARDINES VERTICALES

Espacio muy pequeño
...............
Inversión alta
...............
Ideal para zonas muy pequeñas. Balcones o terrazas. Tener un huerto sin renunciar a nada de espacio.
macetas colgantes

Espacio muy pequeño
...............
Inversión baja
...............
Ideal para zonas muy pequeñas. Balcones o terrazas. Tener un huerto sin renunciar a nada de espacio.
1.1 Las mesas de cultivo
Las mesas de cultivo son estructuras elevadas que te permiten cultivar sin arquear la espalda y plantar muchos cultivos en el mismo espacio gracias a su gran superficie.

Sus ventajas principales son:
Mayor espacio de cultivo
Mayor comodidad. Al estar elevadas son ideales para personas mayores y para personas con discapacidad motora.
Facilitan la tarea del riego.
Inconvenientes:
Requieren una inversión más elevada.
¿Qué tamaño de mesa de cultivo es mejor?
El tamaño dependerá exclusivamente del espacio que dispongas. La única norma en este aspecto es que tengan al menos 25 cm de profundidad. El resto depende de tus gustos y tu espacio.
No pienses siempre en comprar la más grande, hay veces que dos mesas pequeñas resultan más fáciles de encajar en el espacio, como en balcones y terrazas alargados, donde en lugar de escoger una mesa de cultivo grande, es más práctico optar por colocar varias mesas pequeñas en fila para crear un espacio alargado de cultivo a lo largo de la pared de una terraza.
Tipos de mesas de cultivo
metálicas

Tienen la desventaja de que al ser de metal, se recalientan o se enfrían mucho dependiendo del tiempo, provocando cambios bruscos en la temperatura del suelo y exagerando las condiciones climáticas (los días de calor hace que la tierra que contiene se caliente más, y que los fríos se enfríe más).
plástico

Aunque también tienden a recalentarse los días de mucho sol, no lo hacen tanto como las metálicas. Tienen como ventaja que suelen ser más económicas y que al ser ligeras y más bajitas son perfectas para niños.
DE MADERA

La opción más duradera.
Además, mantiene mucho mejor la temperatura del sustrato a unos niveles estables. Además, su porosidad consigue una mayor transpiración del sustrato.
1.2 Las macetas
Yo uso muchísimo las macetas en mi huerto urbano, aunque cuento con 3 mesas de cultivo, las macetas me permiten aportar espacio extra al huerto los meses más productivos (primavera y verano) o plantar cultivos que por su gran tamaño requieren una “habitación propia”.

Sus ventajas principales son:
Son muy flexibles en cuanto a espacio, simplemente aumentando el número de macetas puedes multiplicar el tamaño de tu huerto. Lo que te permite también ir aumentando conforme vayas cogiendo experiencia.
Requieren poca inversión. Una maceta de buena calidad y buen tamaño rara vez supera los 6 euros, lo que te permite empezar un huerto sin necesidad de invertir mucho dinero.
Inconvenientes:
Automatizar el riego resulta algo más complicado que con las mesas de cultivo.
¿Qué tienes que tener en cuenta a la hora de escoger la mejor maceta?
Drenaje
Una maceta tiene que poder expulsar el exceso de agua (ya sea porque nos hemos pasado regando o porque ha llovido mucho). Por eso necesita siempre SIEMPRE agujeros de drenaje en la base. En interior puedes añadir una bandeja para proteger el suelo.
Tamaño
Resulta súper fácil equivocarse con el tamaño de la maceta. Yo mismo vi las primeras veces como mis tomateras se morían sin remedio por haber escogido macetas demasiado pequeñas. Por eso quiero profundizar en este aspecto, para que a ti no te ocurra lo mismo. En la siguiente sección he agrupado los cultivos más habituales y fáciles para empezar según el tamaño de maceta que necesitan
ACERTAR ESCOGIENDO EL TAMAÑO DE LAS MACETAS
16
litros
Macetas para Tomates / Pimientos / Berenjenas / Judías / Guisantes
Los tomates, pimientos, berenjenas, judías y guisantes son plantas que tienen unas raíces profundas a las que les gusta ocupar un buen espacio. Por eso, requieren que el volumen de la maceta sea mínimo de 16 litros.

Recomendación: Macetas textiles
Confieren un drenaje excelente y favorecen un desarrollo radicular muy sano. Tienen la ventaja de que se pueden lavar y guardar cuando no se usan. Esta es de 16 litros, lo que la hace perfecta para tomates, pimientos y berenjenas
2
litros
Lechugas / Espinacas / Rúcula
Estos cultivos que se cosechan por sus hojas son perfectos para hacerte tus propias ensaladas. Tienen raíces pequeñas y superficiales, por eso, con 2 litros tienen más que suficiente para un completo desarrollo.

Recomendación:
Resulta mucho más práctico plantar varias lechugas y/o espinacas por maceta que tener muchas macetas pequeñas para muchas plantas. Busca una con un diámetro mínimo de 35cm y unos 15- 20 de profundidad, podrás plantar 7 lechugas o espinacas juntas. Este kit incluye todo lo necesario para empezar.
0,5
litros
Zanahorias/ Rabanitos/ Remolachas/ Cebollas/ Ajos
Los más pequeños, ¡caben en cualquier lugar! con 0,5 litros por planta tienen más que suficiente. La mejor opción para plantarlos es, igual que con las lechugas, varios en un mismo recipiente. Yo personalmente utilizo una jardinera como esta de 12 litros, que me da para hacer dos hileras de estos cultivos de raíz.

Recomendación:
La mejor opción para plantarlos es, igual que con las lechugas, varios en un mismo recipiente. Yo personalmente utilizo una jardinera como esta de 12 litros, que me da para hacer dos hileras de estos cultivos de raíz. Suelo mezclar rabanitos con remolachas o con zanahorias.
2,5-3,5
litros
Fresas / Aromáticas
Las fresas son un cultivo fácil y delicioso. Con un tamaño adecuado de maceta te recompensará con las mejores fresas que puedas probar. El tamaño ideal de maceta para cultivar fresas es de 2,5- 3,5 litros por planta.

Recomendación:
Un par de macetas con aromáticas es de los inicios más fáciles y gratificantes del huerto urbano. Tienen la ventaja de que se adaptan a espacios muy pequeños, de hasta un litro, pero si les das un extra de espacio en la maceta pueden llegar a hacerse gigantes. Yo siempre utilizo macetas de mínimo 2 litros (por planta) para que se desarrollen bien, a la albahaca y al cilantro, como son mis favoritos, los pongo en macetas de 3 o 4, para que se hagan más grandes.
Resumiendo, los tamaños de macetas y jardineras más utilizados en el huerto son:
MACETAS 16 L
Pimientos
Judías
Tomates
Berenjenas
Guisantes
JARDINERAS O MACETAS BAJAS DE 12-15 LITROS
Combinaciones de:
Aromáticas
Lechugas
Espinacas
MACETAS 2,5 – 3,5 L
AromáticasFresas
¿y qué pasa con las jardineras?
Las jardineras no se diferencian mucho de las macetas, simplemente tienen una forma más alargada, lo que resulta práctico para plantar varios cultivos en un mismo sitio. Lo único necesario para saber el tamaño de jardinera que necesitas es sumar los volúmenes que requiere cada planta. Como este ejemplo:

Jardinera
1.3 Jardines verticales
Los jardines verticales son estructuras que, o bien colocadas en el suelo o enganchadas a la pared, sirven para plantar cultivos a lo largo de toda la superficie vertical.

Sus ventajas principales son:
Aprovechas el espacio al máximo, te permite disfrutar de un huerto aunque no tengas un rincón para ello, sólo hace falta una pared.
Son muy estéticos.
Inconvenientes:
Inversión inicial mayor.
No se puede plantar de todo, el tamaño para cada planta es de unos 3 – 4 litros, es perfecto para aromáticas, lechugas, espinacas, cultivos de raíz y fresas. Pero no para tomates o pimientos.
modular

Los jardines verticales modulares tienen la ventaja de que se instalan muy fácilmente y permiten personalizarlos al máximo añadiendo módulos a los laterales y uno encima del otro, es como jugar con los lego para crearte tu propio jardín vertical. Son de plástico, lo que hace que vayan genial para interior.
de fieltro

Los jardines verticales de fieltro son los más profesionales. Se adaptan a casi cualquier superficie y son muy duraderos. Están hechos de un fieltro específico que impide el desarrollo de bacterias y hongos. Se pueden comprar prefabricados con medidas estándares o a medida. Puedes aprender a diseñar este jardín vertical en este post de aquí.
2. ¿Cuánto hay que invertir para hacer un huerto urbano en casa?
Quiero dejar claro en este punto que no es necesario invertir 100€ en una mesa de cultivo para empezar un huerto. Las mesas de cultivo son muy cómodas, prácticas y bonitas (yo misma tengo no una, sino 3), pero si es tu primera incursión en el mundo de los huertos urbanos te recomiendo que empieces a una escala más pequeña, con recipientes más económicos que exijan una menor inversión, cuando ya tengas controlado esto puedes pasar a mayores escalas, con más cultivos. Un error bastante habitual es querer empezar con mucho, y en esas situaciones es normal perderse y acabar renunciando. Creéme, esto de cultivar engancha, y cuando tengas controladas tus 4 macetas iniciales querrás más, siempre estás a tiempo de hacer una inversión y comprarte una bonita mesa de cultivo. Pero yo te recomiendo que empieces paso a paso.
3. ¿Dónde poner el huerto?
Ya te hayas decidido por una mesa de cultivo o unas macetas, tan importante es escoger lo que más se adapte a tu situación como la ubicación de tus recipientes. Debes tener en cuenta que los cultivos agrícolas necesitan muchas horas de luz.
Las macetas de pimientos, tomates y judías, disfrutan mucho del sol, necesitando mínimo 6 horas de luz directa.
El resto de los que hemos comentado, pueden tolerar algo la sombra, así que bastarían con 4 horas de luz.
Trucos para aprovechar más la luz en el huerto urbano
Averigua las zonas de sol y sombra de tu jardín, balcón o patio, úsalas para generar microclimas en tu huerto. Ten en cuenta la orientación, y la sombra generada por edificios, árboles, etc. Úsalo en tu favor jugando con ello! Colóca aquellos cultivos más exigentes en las zonas con más luz, y aquellos que agradecen cierta sombra bajo estos o en zonas donde las horas de luz directa sea menor.
Orienta el huerto hacia el sur o el sureste, ya que suele ser la orientación con más horas de sol.
Coloca las plantas más altas en la cara norte para evitar que proyecten sombras sobre los cultivos más bajos.
En zonas muy calurosas, cierta sombra en las horas de más calor darán un respiro hasta a las plantas más exigentes.
4. El sustrato o tierra
Una vez escogido el recipiente, deberemos rellenarlo de sustrato, este es un tipo de tierra específico para macetas u otros recipientes ¿por qué debe ser específico? Muy fácil, cuando las plantas crecen en el suelo, las raíces pueden expandirse buscando zonas done haya mayor disponibilidad de agua o de nutrientes, en un recipiente no. Por eso, es importante buscar un sustrato específico para macetas, que retenga bien el agua y sea rico en nutrientes. También es importante que sea ligero y poroso (las raíces también necesitan el aire que hay en los poros de la tierra).
¿Me vale cualquier sustrato o tierra en el huerto urbano?
No. El sustrato es uno de los factores más importantes para garantizar el éxito de tu huerto. Es un producto barato, con lo que vale la pena gastarse un par de euros más y hacerse con uno de buena calidad. La diferencia se nota, muchos sustratos baratos requieren después estar muy atentos y fertilizar cada dos por tres.
Otro factor importante: busca sustratos en tiendas especializadas para huertos o de marcas que reconozcas, Batlle y Compo son marcas reconocidas, de calidad y fáciles de encontrar. No uses marcas blancas o muy baratas. Algunas de estas marcas utilizan un porcentaje de lodos de depuradora, que pueden contener restos de metales pesados. No quieres algo que te vas a comer creciendo en ese suelo.
¿Es necesario usar abono? Al principio, si empiezas con un buen sustrato, no necesitarás abono ni fertilizante hasta después de 8 semanas del trasplante, puedes añadir un extra de abono al suelo, como humus de lombriz o compost.
Tipos de sustrato para el huerto
SUSTRATO UNIVERSAL

Un buen sustrato universal va muy bien para macetas y jardineras. Asegúrate de conocer la marca, comprarlo en una tienda especializada o que garantice en el envase que es apto para el huerto urbano.
LA RECETA MAGICA DE SUSTRATO PARA EL HUERTO URBANO

Esta receta es la combinación de diferentes sustratos que crea una mezcla única y muy buena para el huerto. La mezcla de estos dos sustratos de propiedades tan diferentes, crea el sustrato perfecto para el huerto urbano. La relación ideal es de 60% fibra de coco, 40% humus de lombriz.
Fibra de coco: Es un sustrato muy ligero y esponjoso, hecho con la corteza del coco. Esto hace que actúe como una esponja, aportando aire y reteniendo agua.
Humus de lombriz: Es un sustrato orgánico digerido por lombrices, que es muy rico en nutrientes, tanto, que puede usarse como abono cada cambio de temporada, incorporándolo al suelo para aportar un extra de nutrientes.
5. El riego en el huerto urbano

Manual
La regadera o manguera sigue siendo una buena solución para huertos pequeños. Lo ideal es disminuir regar muy poco a poco, para que el agua se infiltre bien por toda la tierra. Al hacerlo muy de golpe, se generan grietas que hacen que el agua fluya rápido y no de tiempo a las raíces a absorberla.

Exudación o goteo con programador
Si tienes una mesa de cultivo, o un número de macetas considerables (unas 7-8) es necesario recurrir a un sistema algo más complejo, te dará mayor autonomía y podrás regular la frecuencia y la intensidad del riego de forma automática.
6. Las semillas y las plantas
A la hora de escoger las hortalizas y las verduras para el huerto suelen salir una duda bastante común…. ¿qué es mejor? ¿Empezar el huerto con semillas? ¿o comprar directamente la planta?
La respuesta es muy sencilla y a la vez muy complicada: depende. Depende sobre todo de tu nivel de experiencia y del cultivo.
Generalmente es más fácil comprar la planta y colocarla (transplantar) en su lugar definitivo, pero decir que vale la pena hacerlo con todas tampoco sería cierto, hay semillas que crecen solas prácticamente, con lo que resulta un derroche comprar el plantel.
Si estás empezando, es mejor que empieces con plantel aquellos cultivos que requieren una siembra en semillero. La siembra en semillero es aquella que se hace en macetas pequeñas, bajo un invernadero, antes de pasarlas al exterior y a su lugar definitivo.
Empieza con PLANTEL
Aunque lo que te he comentado no es un proceso complicado, puede abrumar un poco si no lo has hecho nunca. Por eso, si eres principiante, te recomiendo empezar con plantel estas hortalizas y verduras:
Tomates / Pimientos / Fresas / Berenjenas
Empieza con semillas
Hay semillas que no requieren este tratamiento previo y que permiten ponerlas directamente en su lugar definitivo, son cultivos fáciles de germinar y rápidos. Estos son:
Judías / Guisantes / Lechugas / Rúcula / Espinacas / Albahaca / Cebollino / Cilantro / Rábanos / Remolachas
¿Qué se puede plantar en un huerto urbano?
Lo cierto es que en casa puedes plantar lo que quieras, en serio, de verdad, de todo, maíz, tomates, fresas, habas, hasta sandías o melones. Pero alto, que se pueda plantar de todo no quiere decir que debas empezar con todo. De hecho, es mejor empezar con unos pocos cultivos, que sean fáciles y agradecidos, para que poco a poco vayas subiendo el nivel (ya verás que te lo pedirá el cuerpo).
He clasificado los cultivos más sencillos para empezar, de esos que no suelen fallar. Son por los que deberías empezar.
Te los voy a clasificar de dos formas:
La primera clasificación es por temporadas, no podrás sembrar lo mismo en verano que en invierno. Una de las maravillas de tener un huerto en casa es que te vuelve a conectar con las estaciones.
La segunda clasificación es si lo que necesitas plantar deberá ser con semilla o con plantel, ya te he comentado antes que hay algunos que resulta más fácil comprar la planta directamente, pero que otros no vale la pena ya que parece que germinan solas.
¿Qué plantar en primavera?
Por plantel:
Tomates / Pimientos / Fresas / Berenjenas
Por semilla:
Albahaca / Cilantro / Espinacas / Lechugas / Judías / Rabanito / Remolacha
¿Qué plantar en verano?
Por plantel:
Judías / rabanito / remolacha / maíz
Por semilla:
Albahaca / Lechugas / Tomates** / Pimientos** / Fresas** / Berenjenas**
** Sólo hasta Julio.
¿Qué plantar en otoño?
Por semilla:
Cilantro / Espinacas / Lechugas / Judías / Guisantes/ Habas/ Acelga /Rabanito / Remolacha /Rúcula
¿Qué plantar en invierno?
Aquí la diferenciación entre semillas o plantel depende exclusivamente de la zona donde vivas, si las temperaturan suelen bajar de 5º C, empieza todos estos cultivos con plantel, si eres un mediterráneo valenciano como nosotros, crecen fácilmente con semilla.
Lechugas / Espinacas / Guisantes / Perejil / Rabanito / Remolacha / Rúcula / Acelga
7- Apúntate al curso gratuito "Móntate Un Huerto" y aprende a hacer un huerto urbano en casa paso a paso
Si quieres descargarte esta guía en pdf de forma completamente gratuita y tenerla siempre a mano, simplemente suscríbete arriba y recibirás la guía "Cómo hacer un Huerto urbano en Casa". Además, recibirás vía email el curso online “Móntate un huerto”, es completamente gratis :).
Es todo por hoy, nos vemos pronto con más.
Marta
Muy interesante ahora que estamos en cuarentena quisiera tener mi huerto y con esta info me apoyare mucho gracias¡
Excelente información a empezar, gracias.
Me encanta la explicación, clara, sencilla y especifica
Es genial poder encontrar esta información, ahora los pondré en práctica
Hola!!Me encanto toda la explicacion para armar una huerta.
Estoy queriendo armar mi propia huerta, en algunas oportunidades me habia comprado plantines de acelga, lechuga, cebollita verdeo. Que ricas tienen el sabor verdero y el aroma. Cosa que cuando las compras no le sentis nada de eso. Tambien tuve tomates riquisimos!!!
Muchas gracias!
Excelente info, muy clara sobre todo para principiantes como yo ya que me inicié con gajos de menta y orégano pero este último no avanza a pesar de que está en el suelo ( tengo la suerte de tener un buen patio). Probaré en maceta quizás no le guste el lugar Saludos desde Argentina
Esta pagina web me ha encantado, tienes muchas cosas sobre plantas y tambien tienes muchas cosas descargables.
¡Muchas gracias Paula!
Al fin encontré una guía clara que me explique como empezar, así dan ganas! Muchas gracias
¡Gracias por tus palabras Nadia!, que alegría saber que te gusta tanto nuestra guía 🙂
gracias por estos consejos y recomendaciones para poder tener y cultivar nuestro propio huerto urbano en casa Dios les bendiga siempre mil bendiciones.atte. Lcdo en Gestion Ambiental Jose Eugenio Vera Fuentes desde Ureña Edo.Tachira Venezuela
Hola Marta.
Excelente explicación…haces que la gente se anime a crear su propio huerto…mi hijo de 9 años ha pedido a los reyes un huerto urbano..seguro que se lo traeran …
Gracias por compartir tu conocimientos con nosotros…
Gracias… Excelente explicación y consejos.
ME ENCANTÓ!!!!! Más claro echarle agua!!! Amé tu explicación y cubriste dudas que creo muchos teníamos!!! Muchas gracias!!!??????
Muchísimas gracias por compartir su conocimiento. Siempre me han gustado las plantas y tengo aproximadamente unas 50 platas de varios tipos; pero ahora he estado pensando en cultivar mis propios alimentos y con su ayuda lo voy a lograr 🙂
Es supero útil yo soy nueva en esto y viene todo genial explicado muchas gracias!!! ¿como podria descargarme el pdf?
Muchas gracias Ainhoa, desde esta página puedes descargarte nuestros recursos.
https://www.planteaenverde.es/recursos-gratuitos/
Además, tienes un curso gratuito a tu disposición, pensado especialmente para los que estáis empezando. Te puedes apuntar aquí: http://www.montateunhuerto.com
Muchísimas gracias a ti por tu comentario! Me alegro mucho te sea de ayuda el post. 🙂
gracias por tus consejos los pondré
en practica
Hola Marta
Estoy pensando en poner u huerto y la duda es si lo hago en mesa de cultivo o directamente al suelo. Dispongo de u os 6 a 8 m2 para ello pero soy principiante. Vivo en Alicante y aparte de los tomates que te voy claro que quiero tener no sé qué otras hortalizas plantar. Gracias por tus consejos. Un saludo, Eva
¡Hola Eva!, puedes empezar a cultivar donde más te guste a ti, que eres quien lo va a disfrutar!. Si no sabes que cultivar, puedes consultar nuestros calendarios de siembra: https://www.planteaenverde.es/recursos-gratuitos/
Muchas gracias. Me gustaría saber más sobre el riego manual. Cuantas veces por semana/día y que cantidad de agua necesita cada planta??
No hay una norma fija, procura que el suelo siempre este húmedo pero no encharcado.
Muchas gracias por los consejos, definitivamente he podido encontrar respuesta a varias de mis dudas
Gracias Alexis! Qué bien que te haya sido de ayuda 🙂
Muy clara y sencilla la información, estoy animada a tener mi huerto urbano con los niños. gracias
Genial Yamile! Estamos preparando material sobre el tema, si tienes dudas concretas o algún interés coméntanoslo e intentaremos incluirlo!
Me encanto toda la inf. Emprendere en en el maravilloso mundo de la productividad saludable gracias.
te felicito por los regalos de conocimiento que nos das, es diferente este tipo de cultivos en comparación de siembra de arboles?
Hola Alfredo, los árboles requieren de cuidados diferentes, pero sin duda estos consejos también te serán útiles.
Me gusta tu experiencia y conocimiento al respecto, ¿De casualidad sabes si también se puede y cómo puedo cultivar chiles habaneros?
Este finde empiezo!! Gracias Dan confianza las explicaciones
Muchas gracias, empezaré a ver que pasa
Gracias por todos los consejos! Lo dejas todo tan claro que da gusto!
Gracias María!
Gracias por la explicación tan clara y amena para principiantes.