
En este blog ya te he contado diferentes técnicas e ideas para huertos urbanos en espacios pequeños, centrándome principalmente en el aprovechamiento del espacio en vertical. Hoy te hablo de otra técnica, cada vez más utilizada para rentabilizar al máximo el espacio en el huerto, un método creado por Mel Bartholomew, llamada el huerto en 1 metro cuadrado. Y como sabes que me gusta ponértelo super fácil, he realizado una ficha resumen de la
técnica para que puedas descargarla y tenerla siempre a mano.¿En qué consiste el huerto en 1 metro cuadrado?
El método consiste en el uso de camas elevadas de 1 m2 dividas cada una en cuadrículas de cultivo de 9 cuadrados de 33×33 cm aprox (resulta muy práctico realizar las divisiones con listones de madera o con cuerdas). En cada uno de ellos se plantarán variedades diferentes; el número de plantas por cuadrado dependerá de su tamaño. Así, plantas de gran embergadura como las sandías ocuparán dos cuadros, mientras que las zanahorias permiten que plantemos 16 en un único cuadro. En la ficha tiens detallados la cantidad de ejemplares de cada cultivo.
Ventajas del huerto en 1 metro cuadrado
- Es un método sencillo de mantener, ya que reduce las tareas de desherbar, cabar, repicar…
- El aprovechamiento del espacio es máximo, lo que nos permite tener más variedades en el mínimo espacio.
- Al plantar tantas variedades juntas (y utilizando asociaciones), las plagas encuentran mayor dificultad en encontrar su “plato favorito”. En resumen, conseguiremos un cultivo más resistente.
- Las rotaciones son muy sencillas de hacer, simplemente debemos trasladar el cultivo un cuadro a la derecha o a la izquierda (siempre hacia el mismo lado) cada nueva temporada.
- Se aprovecha mejor la luz. Colocándo los cultivos más altos en la cara norte (tomateras, judías en enredadera..) y los más bajos en la cara sur, conseguiremos que la luz llegue a todos los cultivos por igual.
- Jugando con la disposición de las camas elevadas podemos conseguir resultados muy estéticos.
¿Cómo se hace un huerto en 1 metro cuadrado?
I. Consigue una cama elevada
Estas camas elevadas son muy sencillas de fabricar, aunque el original es de 1×1 m, podemos ampliar y hacerlas a medida siempre guardando la proporción, otras medidas populares son las mesas de 2 y 3 metros de largo por 1 de ancho.
Consejo: La madera de cedro o de castaño tienen una resistencia natural ante los hongos y bacterias que descomponen la madera, con lo que conseguiremos una cama elevada más duradera y resistente sin necesidad de tratamientos químicos.
La que sale en el vídeo es esta (enlace afiliado)
II. Prepara el terreno
Las camas elevadas pueden colocarse sobre la tierra directamente o en suelo pavimentado (por ello son ideales para la terraza o el porche). En el caso de colocarla sobre la tierra será necesario desherbar la zona. En el futuro, el geotextil que viene de serie con las cajoneras impedirá el crecimiento de nuevas hierbas… ¿no es genial? En caso de colocarla sobre suelo pavimentado deberemos darle un toque extra de drenaje añadiendo un palmo de arcilla expandida o grava.
Importante. Escoge bien el emplazamiento de tu cama elevada antes de rellenarla con sustrato, después pesará demasiado para poder moverla.
III. Escoge un buen sustrato
Existen muchas recetas que funcionarán bien con tu cama elevada. Desde Plantea te recomendamos esta combinación:
Fibra de coco y humus de lombriz
En este caso la prioridad es la ligereza del sustrato, una mezcla ligera y rica en nutrientes se consigue con la siguiente receta:
60% fibra de coco
40% humus de lombriz
Muchísimas gracias!!!
Qué genial idea y qué bien explicado! Voy a llevarlo a cabo. Gracias por compartirlo!!
Que buenas ideas y sencillas para arrancar…muchas gracias
Hola, muchas gracias por la información. Sólo tengo una duda, ¿tenemos que tener en cuenta la importancia de las asociaciones de cultivo entre cuadrículas contiguas, o no influye si las separamos bien con la malla geotextil o incluso con tablas de madera? Lo digo por si se verían afectadas las plantas que son “enemigas” entre sí al estar en la misma mesa de cultivo.
Gracias de nuevo por tu ayuda.
Hola Sheila! Mejor usar asociaciones compatibles en una misma mesa de cultivo 🙂
Excelente y muy bien explicado el cultivo en 1m2. Gracias!!!
Hola Marta, te sigo desde Buenos Aires…
Vi tu curso de huerto y estoy experimentandolo..
Sos una excelente profe..
Seguimos en contacto..
Abrazo !
Marta, muchas gracias por tu tiempo y por la forma en que lo explicas, me encantó, recién estoy investigando para cultivar mis propios alimentos y esta información es valiosísima, seguiré tus consejos para que mi huerto resulte un éxito.
Muchas gracias!
Muy buena información que motiva a realizar cultivos 😁
encantadisma, gracias
Hola Martha: gracias por tu completa informacion y materiales que publicas.
Estoy iniciando con entusiamo este proyecto.
Gracias
Me encanta tu manera de enseñar y el hecho de que nos tomes en cuenta a los principiantes.
Gracias!
Excelente y didactico.
G R A C I A S ! ! !
Lo quiero hacer en una terraza
Estoy aprendiendo y experimentando mi propio huerto
excelente explicacion
Esta guía es un maravilloso recurso para quienes desarrollamos actividades de huerto urbano en espacios chicos. Desde hace un tiempo me he dedicado a esta labor creativa logrando excelentes resultados. Te felicito y agradezco por esta valiosa orientación. Te saludo desde Santo Domingo- Ecuador.
Con aprecio, tu servidor Luis Haro.
Hola !!!! Gracias por todos los tips y consejos y es tu video excelente en información haré mi huerto de un metro cuadrado !!!!!
Gracias por hacer la diferencia!!
Gracias Maria por explicarlo todo tan simple y a la vez completo! Después de mirar tu video encargué la caja inmediatamente. Ya comienzo a soñar con la cosecha! Desde los Estados Unidos te envío un abrazo.
Hola! Me encanta plantea! Me viene genial estar suscrita para seguir tus consejos, voy a empezar con un huerto en escalera antes de poner otro de 1m cuadrado, pero tengo dudas… Ahora que está haciendo frío estos días, si trasplanto unas plantas de cherry, albahaca y menta, morirán? Mejor esperar un poco? O cubrirlas con plástico?
De nuevo enhorabuena Marta!
Hola Maria,
Muchas gracias por tu comentario, sí, lo ideal es cubrir los tomates con plástico o ponerlos en algún sitio resguardado hasta que las temperaturas se asienten. Pero aún si las dejas a la intemperie, ya no creo que mueran, simplemente irán un poquito más lentas.
¡Mucha suerte!
Estimadísimos!
Estoy decidida a comenzar una huerta en cultivo alto…hace muy poco que contruimos con mi hijo una cama o como se le diga..para este fin…nos salió un rectángulo de 1×1.1/2 somos de Uruguay….agradezco cuál calendario nos sugiere
Un gran abrazo y feliz 2019
¡Hola María!, en tu caso el hemisferio sur. ¡Suerte con tu huerto!
Hola, estoy interesada en empezar con una huerta de un metro en casa, dónde puedo conseguir la ficha a la que hacen alusión en el teto para ver que especies puedo poner.
Gracias!!!
Hola Mary Anne, estamos rehaciendo la ficha, en cuanto este lista la colgaremos. ¡Un saludo!
gracias por su labor que nos motiva a seguir adelante con nuestro proyecto del huerto
Me sirve la explicacion. Tengo que ver donde consigo fibra de coco. Se puede sustituir por otro sustrato?
Se puedo sustituir por turba, pero yo encuentro que la fibra de coco funciona mejor 😉
Suerte!