• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Plantea En Verde

Plantea En Verde

Plantea tu vida en verde

  • Club Botánico
  • Recursos gratuitos
  • LIBRO
  • Blog
  • Tienda
    • Contacto
    • Colaboraciones
  • 0 productos

La espiral de cultivo

Escrito por Marta Rosique el 10 marzo, 2014 4 comentarios

Una espiral de cultivo es un diseño utilizado en permacultura, donde se hace uso de la gravedad y de la posición del sol para crear múltiples “microclimas” en un espacio reducido. La finalidad de crear diferentes microclimas es poder cultivar diferentes tipos de plantas (hortalizas, flores, aromáticas, hierbas medicinales) con diferentes necesidades, ya sean hídricas o de luz.

Cuando se vierte agua en la parte superior de una espiral de cultivo, el agua drena hacia las capas inferiores, creando un hábitat seco y soleado en la parte superior. Mientras que en la parte inferior el hábitat es húmedo y con la posibilidad de sombra (esto ya dependerá de su elección). De un extremo a otro de la espiral encontraremos diferentes tipos de hábitats, gracias a la transición de hábitat seco a uno húmedo. Normalmente se construye con piedras, ladrillos o incluso botellas de vidrio llenas de tierra. Esta estructura retiene el calor absorbido durante el día, lo que reduce las variaciones de temperatura que podrían dañar las plantas frágiles.

Aparte de ser un cultivo compacto y versátil, una gran ventaja es la gran diversidad de plantas de diversos ambientes y requisitos que podemos cultivar en ella. Esta biodiversidad será de gran ayuda en el control de plagas, permitiendo cultivar plantas repelentes y atrayentes de depredadores de insectos plaga. Una espiral de cultivo también facilita la gestión del agua, debido a que las plantas que prefieren suelo seco se plantarán en la parte alta de la espirales y las plantas que les gusta un suelo húmedo lo harán en la parte baja de la espiral.

Cómo hacer una espiral de cultivo

Para construir una espiral lo primero debemos:

  • Elegir un espacio de uno o dos metros de ancho. El espacio también puede ser más pequeño si así se desea, pero hay que tener en cuenta que cuanto más pequeño sea el espacio disponible más pequeña será la variedad de microclimas.
  • El sitio debe recibir abundante luz solar con el fin de mantener a las plantas bien contentas.
  • Evita los lugares donde el agua tiende a formar charcos.
  • El siguiente paso a seguir es marcar en el suelo la espiral. Esto ya dependerá de gustos, se pueden hacer redondas o bien con forma elíptica.
  • Con el fin de asegurar que los microclimas sean los idóneos , es mejor colocar el extremo inferior de la espiral hacia el Norte, así perderemos menos agua por evaporación.
  • El siguiente paso es construir las paredes de la espiral. Anteriormente ya hemos nombrado que materiales se pueden utilizar. Lo ideal y correcto es que la altura del centro de la espiral sea de un metro. Como consejo, comience su construcción desde el centro hacía el extremos exterior.
  • En el extremos exterior de la espiral tenemos dos posibilidades. La primera de ellas es tapar el extremo con piedras con el fin de evitar la escorrentía. La segunda opción, la más bonita, hacer un estanque al que irá a parar el agua procedente de la parte superior. Un estanque nos permite ampliar la variedad de plantas, como son las acuáticas.
  • Para la construcción de la pendiente usaremos grava, que nos proporciona una base sólida y asegura un buen drenaje, evitando el colapso y el anegamiento.
  • Diferentes mezclas de suelo se pueden añadir en la espiral para mejorar el efecto de los microclimas. Por ejemplo, la parte más baja puede ser rellenada con tierra vegetal y compost, creando un suelo rico que mantiene el agua. La zona intermedia puede ser dos partes de sustrato y una parte de arena, para garantizar un mejor drenaje. La parte superior será como la tierra de la zona intermedia pero con grava y más proporción de arena.
  • Una vez realizado, riegue la espiral para que el agua empiece a drenar, la dejaremos reposar durante un día y al siguiente plantaremos nuestras hortalizas, aromáticas o hierbas medicinales, lo que más nos guste.

Qué plantar en una espiral de cultivo

Hacer una espiral de cultivo es sencillo, pero aun más sencillo te va a resultar con los siguientes consejos y recomendaciones de plantas.

  • Es muy importante evitar las plantas que necesitan una gran cantidad de espacio entre plantas vecinas.
  • Elige las plantas que te gusten o a las que les quieras dar una utilidad como puedan ser aromáticas o medicinales.
  • Asegúrate también que las plantas vecinas sean plantas beneficiosas, recuerda que un buen vecino puede aportar nutrientes, sombra, menor aparición de plagas y una mejor salud en las plantas.

Aquí te mostramos una lista de plantas para ayudarte a preparar una espiral. En esta lista encontrarás las plantas ordenadas por sus necesidades de aguas:

  • Parte alta de la espiral, que será más seco: Borraja, manzanilla, achicoria, cilantro, comino, hinojo, caléndula francesa, cebollino de ajo, lúpulo, hisopo, lavanda, mejorana, capuchina, orégano, romero, azafrán, salvia, albahaca dulce, estragón.
  • En la zona intermedia de la espiral de cultivo: Albahaca, bergamota, borraja, caléndula, hierba gatera, manzanilla, cebollino, cilantro, diente de león, eneldo, jengibre, lavanda, hierba limón, salvia, cebolleta, perejil.
  • En la parte baja de la espiral, donde el ambiente es húmedo: Manzanilla, consuelda, bálsamo de limón, menta, perejil, berro.

Compartir en

TwitterFacebookPinterestWhatsApp

Acerca de Marta Rosique

Cofundadora de www.planteaenverde.es. Tiene una larga experiencia en la creación de talleres y cursos relacionados con la agricultura y la sostenibilidad. Su pasión por la sostenibilidad y los huertos urbanos le llevaron a crear el blog de Plantea, donde comparte sus trucos, experiencias y consejos sobre cómo montarse un huerto en casa. El Plantea Blog fué galardonado en los Premios Bitácoras 2016 en la categoría de Innovación y sostenibilidad.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Mariana dice

    11 octubre, 2020 al 4:05 pm

    Muy bueno!!!

    Responder
  2. Fernanda dice

    23 abril, 2020 al 6:14 pm

    Gracias por compartir, me encanta.

    Responder
  3. floer dice

    11 diciembre, 2017 al 12:02 am

    Interesante me sirve como base pues inicie un proyecto y quiero desarrollarlo en espiral

    Responder
  4. Dary dice

    4 noviembre, 2017 al 9:44 pm

    Está muy completa la información, gracias por compartir el conocimiento,

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La responsable de tus datos será Plantea En Verde C.B., y serán enviados a ProfesionalHosting para poder responder tu comentario. Deberás entender que esta información es pública, y los datos que coloques en este formulario los leerá cualquier visitante de este sitio web. Conservaremos esta información por el tiempo que dure esta entrada del blog o que tú decidas eliminar el comentario. Puedes ejercer tus derechos de acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

Síguenos en
Enlaces útiles
Quiénes somos Servicios Preguntas frecuentes Formas de pago Envíos Devoluciones
Hemos salido en
Ganadores premios bitácoras
Cadena Ser
RTVE
Eroski-Consumer
Muy Interesante
Cuerpo Mente
 Eco Eco Magazine
Mujer Hoy
Valencia Plaza
Descarga nuestros calendarios de siembra

Detestamos el spam igual que tú. Plantea En Verde C.B. tratará tu datos con ActiveCampaign, Inc. para enviarte información, contenidos exclusivos, descargables prácticos y promociones que te pueden interesar mientras permanezcas en la newsletter.

Hecho con por Plantea En Verde · Copyright © 2022