• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Plantea En Verde

Plantea En Verde

He seleccionado una serie de lecciones del Club Botánico que pueden resultarte de utilidad para complementar este artículo. Si ya formas parte del Club, puedes acceder a este contenido y mucho más, si no, puedes ver de qué va la cosa aquí. Si quieres seguir aprendiendo sobre sustratos, como funcionarn, como escoger las mejores mezclas, en el Club botánico tienes un apartado, cada día un poquito más grande sobre sustratos en el que te voy enseñando todo lo que sé y aprendo sobre ellos.

  • El club botánico
  • Recursos gratuitos para ti
  • Mis libros
  • Blog
  • Tienda
    • Contacto
    • Colaboraciones
  • 0 productos

Vermicompostaje doméstico | Guía paso a paso

Escrito por Marta Rosique el 27 octubre, 2017 31 comentarios

Todas las claves sobre el vermicompostaje en casa.

Un 40% de la basura que genera una persona media es material orgánico. El material orgánico de nuestra basura lo componen todos aquellos restos que se van creando cuando cocinamos: La piel de la manzana, el tronco del brócoli, esa parte pocha del tomate, los rabitos de las fresas… Un 40%. Todo ello, si no se separa del resto de la basura (las pelusas que barremos, envases no reciclajes, papeles sucios…) acaba en el vertedero junto con todo lo demás. Allí, se descompondrá de forma inadecuada, generando toneladas de metano, un gas más potente que el dióxido de carbono en cuanto a efecto invernadero.

Si sigues el blog recientemente, sabrás que a nivel personal estoy tratando de reducir los residuos que genero. Y esto no lo aplico sólo a reducir el plástico de un sólo uso, o a utilizar servilletas de tela en lugar de papel. La materia orgánica que genero en la cocina también puede generar problemas mal gestionada.

La buena noticia es que, si la gestiono bien, me da abono para plantas: Gratis, ecológico y de excelente calidad.

Gracias al compostaje.

El compostaje se basa, sencillamente, en transformar todos estos restos vegetales que generamos en materia orgánica, de la que se van a aprovechar tus plantas cuando la apliques al suelo.

Hay dos técnicas básicas para hacer compostaje.

La primera, el compostaje casero de toda la vida. El de montón, este fue el primero que empecé a utilizar, ya que tiene la ventaja de asimilar mucho material vegetal. Teniendo huerto, donde continuamente necesito “desechar” malas hierbas, restos de poda o plantas enteras que ya han acabado su ciclo de vida, esto es una ventaja. Para poder realizarlo, necesitas bastante espacio y tener jardín, ya que se tiene que realizar en exterior.

La segunda, el vermicompostaje. Es el mismo proceso de descomposición, sólo que acelerado y llevado a cabo por una especie muy concreta de lombriz. Ocupa menos espacio que el anterior y se puede hacer dentro de casa. Cómo contrapartida, no digiere tanta cantidad de residuos vegetales como el anterior. Pero si no tienes huerto es más que suficiente. Todo un apaño.

Yo cuento con las dos técnicas en casa y ninguna es mejor que la otra. Simplemente se adaptan a necesidades diferentes.

Desmontando ideas previas sobre el proceso de vermicompostaje

Da igual qué técnica escojas, el proceso de compostaje NO HUELE MAL. Palabrita. Si huele mal, algo está ocurriendo por ahí que no debería estar pasando. Mis compostadoras huelen a tierra mojada, a bosque. De hecho, es que el proceso que se está dando en tu compostera es el mismo que se da en las capas superiores de suelo en un bosque o en una selva.

No es complicado. Compostar es un proceso sencillo, pero no te voy a engañar, es importante seguir unas reglas (muy básicas y muy fáciles de cumplir, pero impepinables) para que salga bien. El proceso tiene que tener una humedad constante y concreta y mucha aireación para que el proceso no genere malos olores o tarde una eternidad.

Y por último, no requiere mucho espacio. Se puede poner en cualquier rincón, incluso en el interior de casa.

Debido a la alta demanda cuando enseñé mi vermicompostera en el Instagram stories, he decidido abarcar primero el proceso de compostaje con lombrices: el vermicompostaje.

Así que aquí va.

Cosas que encontrarás en este post sobre vermicompostaje:

  • Cómo escoger un buen vermicompostador.
  • Cómo hacer tu propio vermicompostador fácilmente.
  • Cuales son las mejores lombrices para el vermicompostaje.
  • Cómo empezar a vermicompostar.

Cómo escoger un vermicompostador

Muchos recipientes son válidos para hacer vermicompostaje. Las puedes comprar ya prediseñadas o hacerte una propia con materiales que tengas en casa. Lo que sí es cierto, es que todos los vermicompostadores deben cumplir con ciertos requisitos:

Aireación:

Las lombrices necesitan oxígeno para respirar, pero los microorganismos beneficiosos que las ayudan a descomponer tus restos de ensalada también. Todo vermicompostador debe tener agujeros para que el aire pueda entrar. Si el aire escasea, empezar a trabajar unos microorganismos a los que les gusta mucho esa situación (anaeróbicos). Se encargarán de descomponer la comida, sí, pero generarán malos olores y enfermarán a las lombrices.

Forma:

Estamos intentando crear un espacio aeróbico (dicho en otras palabras: con oxígeno) para que lombrices y microorganismos trabajen a la par. Ante un recipiente del mismo volumen pero diferente forma, el que tenga una mayor superficie es mejor para el proceso de compostaje. Es decir, con poca altura y alargado, como con forma de bandeja, en lugar de alto y estrecho, como un cubo de basura. Esto permite que haya más contacto de los restos orgánicos con el aire.

Lo ideal: Bandejas apiladas, consigues mayor aireación y mayor cantidad de compostaje en menos espacio. En cada una de las bandejas hay compost en diferentes etapas, las lombrices pueden trasladarse de una a otra según les convenga.

Material:

MADERA

Ventajas: respira más que el plástico, con lo cual favorece tener un medio aireado.

Desventajas: se deteriora rápidamente, ya que es recomendable que la madera no esté tratada.

PLÁSTICO

Ventajas: resistente, ligero y duradero.

Desventajas: peor ventilación. Es necesario hacer agujeros para favorecer la ventilación del recipiente.

BARRO / CERÁMICA

Ventajas: Respira mejor que el plástico y es más duradero que la madera.

Desventaja: difíciles de encontrar, pesadas.

Foto y compostadora de Vivaracha.compost. No pueden ser más bonitas.

Cómo hacer un vermicompostador

Hacer un vermicompostador no puede ser más sencillo. Con un poco de imaginación y materiales que tengamos a mano podemos realizar uno práctico y funcional.

Yo te voy a enseñar en el siguiente vídeo, como me hice mi vermicompostador de bandejas apilables. Verás que resulta super sencillo.

En mi caso, lo necesitaba pequeño, ya que la intención era colocarlo en la cocina. De paso, me sirve para demostrarte que NO es necesario contar con la cocina de la Preysler para poder tener tu propio vermicompostador (no sé si veo a la Preysler haciendo su propio vermicompostaje, pero oye, quien sabe). Un rinconcito es más que suficiente.

Así que, allá vamos:

Transcripción del vídeo

Para hacer este compostador sólo vas a necesitar 3 cajas o bandejas de plástico.

El sistema es muy sencillo. Aunque yo he hecho mi vermicompostador con 3 bandejas pequeñas, ya que necesito que encaje en un espacio pequeño, puedes utilizar unas bandejas más grandes si cuentas con el espacio. También puedes añadirle un par de bandejas más para poder compostar más cantidad a la vez.

  • La bandeja inferior se encargará de recoger los lixiviados del proceso. Estos lixiviados son un líquido resultado del proceso de descomposición que diluido en agua, sirve como abono para tus plantas.
  • Las bandejas serán donde se lleve a cabo el proceso de compostaje. Allí iremos añadiendo los restos de frutas y verduras, primero en la intermedia y cuando ya este llena, en la de arriba. Las lombrices, cuando acaben con la primera bandeja, subirán ellas solas a la superior.
  • Para permitir el paso de las lombrices y el drenaje de los lixiviados, las bandejas necesitan estar conectadas entre si mediante agujeros. Para ello, haremos agujeros en la base de las dos bandejas superiores.
  • Las lombrices necesitarán oxígeno para realizar la descomposición de los restos que vayamos introduciendo, así que también conviene realizar agujeros en las bandejas donde se realizará el compostaje, para permitir la entrada de aire.

Una vez tengamos claro dónde debemos realizar los agujeros, los marcamos con un rotulador y los realizamos con un taladro.

Puesta a punto.

Para empezar con la instalación, necesitamos colocar en la caja donde vamos a empezar a compostar un lecho. El lecho es la base, donde vivirán las lombrices y donde iremos añadiendo los restos de frutas y verduras. Hay muchos tipos de lechos posibles, uno fácil y sencillo es utilizar papel de periódico humedecido.

Para hacerlo el lecho de tu vermicompostador

  • Evita periódicos que utilicen tintas de color, ya que pueden resultar tóxicas para las lombrices.
  • Corta las tiras de periódico en tiras y humedécelas bien.

El resulta debería ser esponjoso y húmedo, no encharcado. El lecho debe permitir que el aire circule durante todo el proceso. Si ves que se apelmaza, añade tiras más tiras de papel seco.

El lecho debería ocupar 3/4 partes de la bandeja. En él enterraremos los restos de verduras y frutas que vayamos generando.

Coloca las lombrices en el lecho. Yo encargué las mías en sustrato de fibra de coco, pero sí las tuyas venían tal cual puedes añadir un par de puñados de tierra o de sustrato.

Es momento de empezar a colocar los restos de comida a compostar.

Para ello es importante tener en cuenta dos cosas.

  • La cantidad: es muy importante no sobre alimentarlas, se vuelven poco productivas y el proceso de compostaje se vuelve muy lento. Un truco fácil para saber cuanta comida echarle es calculando en base a cuantas lombrices añadiste. Si añadiste 1kg de lombrices a tu vermicompostador, limita la cantidad de residuos que añades a 0,5 kg al día.
  • El método: Podríamos simplemente añadir los restos directamente sobre el lecho. Pero enterrar los restos en el lecho tiene muchas ventajas:
    • Dificultas que moscas y mosquitos encuentren el alijo.
    • Facilitas a las lombrices la tarea, ya que a estas no les gusta la luz.
    • También les aportas una buena dosis de carbono (que se encuentra en el papel) que les hace más fácil el proceso de compostaje

También resulta útil enterrarlo cada vez en un lugar diferente, con este método las lombrices son más productivas y es fácil asegurarte de no saturar el sistema. Para ello, visualizo secciones en la superficie del computador y cada vez que entierro comida, lo hago en un sitio diferente.

Escoger las lombrices para hacer vermicompostaje

Es muy importante escoger la lombriz adecuada. Hay varias especies que realizan esta función, pero hay una que es la reina indiscutible.

Antes de revelarte su identidad quiero remarcar la importancia de escoger una buena variedad de lombrices. Uno de los mayores errores a la hora de empezar a vermicompostar.

Cosas que NO vale hacer para conseguir tus lombrices:

Comprar lombrices de pesca.

Mucha gente acude a tiendas no especializadas a comprar sus lombrices. En muchos foros de jardinería recomiendan comprar las lombrices que venden en el decatlón u otras tiendas deportivas. Yo personalmente no lo recomiendo. Estas lombrices son cebo vivo para pesca, y hay muchas más especies de lombrices válidas para ello que para el vermicompostaje. Es posible que te lleves una caja y tengas la suerte de que la especie que te has llevado sea la adecuada, pero la mayoría de las veces no va a ser así. Es recomendable que busques y preguntes por una especie concreta, de la que ahora en seguida te voy a hablar.

Coger lombrices del suelo del jardín / campo:

No son la misma especie, y tienen funcionamientos y comportamientos muy diferentes. Esa lombriz no va a poder hacer nada para compostar los restos de verduras y hortalizas en el entorno de tu vermicompostador. Es infinitamente más útil en tu huerto/jardín.

The one – La lombriz roja californiana.

La Eisenia foetida es la lombriz roja de california. Y este es el nombre que tienes que buscar en la tienda. Si no lo lleva escrito, es muy probable que no lo sea. Es una lombriz voraz, muy productiva y resistente. Perfectas para compartir piso/balcón/huerto con ellas. Aguantan también un buen rango de temperaturas, lo que las hace perfectas para distintas posiciones y lugares.

¿Qué darles de comer a tus lombrices?

Esta es la pregunta del millón.

Una vez ya las tenemos instaladas y felices en su nuevo hogar… ¿Qué restos podemos echarles y cuáles no son recomendables?

Yo he utilizado en este posts las palabras: restos de cocina, restos orgánicos o restos de hortalizas y verduras. Pero es momento de ponerse específicos. Porque los restos de cocina pueden contener desde macarrones con chorizo a posos de café o restos de ensalada.

Para que puedas tener la lista de qué restos orgánicos disfrutarán tus lombrices y cuales es mejor evitar he creado este descargable, que puedes imprimir y colocar junto a tu vermicompostador.

Compartir en

TwitterFacebookPinterestWhatsApp

Acerca de Marta Rosique

Cofundadora de www.planteaenverde.es. Tiene una larga experiencia en la creación de talleres y cursos relacionados con la agricultura y la sostenibilidad. Su pasión por la sostenibilidad y los huertos urbanos le llevaron a crear el blog de Plantea, donde comparte sus trucos, experiencias y consejos sobre cómo montarse un huerto en casa. El Plantea Blog fué galardonado en los Premios Bitácoras 2016 en la categoría de Innovación y sostenibilidad.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Benigno dice

    27 mayo, 2022 a las 8:36 pm

    Hola quería saber de que medidas aproximadas son los recipientes.
    Estoy pensando en un núcleo de unas 500 lombrices.
    Muchas gracias.
    Saludos

    Responder
  2. Manuel dice

    20 febrero, 2022 a las 10:10 pm

    Muy buenas.
    Tengo un vermicompost hace ya tiempo y siempre tengo el mismo problema. La tierra no drena los lixiviados y el humus se humedece pero no cae abajo ni una gota.
    Lo demás me funciona perfectamente, puesto que las lombrices se reproducen pero no encuentro la solución al problema.
    Muchas gracias y felicidades por tu trabajo.

    Responder
  3. anni dice

    7 febrero, 2022 a las 9:45 pm

    hola, muchas gracias por la información que compartes.. tengo jardin y me gustaría hacer el que llamas compostaje casero, podrías explicar un poco cómo se hace? soy completamente nueva en esto : )))

    Responder
  4. Begoña dice

    28 noviembre, 2021 a las 7:56 pm

    Buenas tardes:
    ¿Hay que echarles comida todos los días a las lombrices?. ¿Cuánto tiempo se podría estar sin echarles?. Lo digo por los períodos vacacionales.
    Muchas gracias!

    Responder
  5. Mar dice

    29 julio, 2021 a las 8:57 pm

    Hola! He visto y leído que el compost que generan las lombrices es como una tierra aireada y liviana (vendrían a ser las heces de la lombriz ‘humus’)a diferencia del líquido del que hablas en el post… por que esa diferencia?
    Tengo un compost de madera, con cajon debajo, es amplio pero lo lleno de restos orgánicos de inmediato (soy vegetariana y mi alimentacion es a base de frutas y verduras) crees que debería tener otro compostador?
    Gracias por la útil informacion!

    Responder
    • Marta dice

      2 agosto, 2021 a las 2:45 pm

      Hola Mar, el humus de lombriz sólido vendría a ser el resultado directo de la descomposición, el líquido son los lixiviados del proceso. Puedes poner otro vermicompostador y así vas llenando el otro mientras se descompone el primero.

      Responder
  6. Lila dice

    22 mayo, 2020 a las 6:51 pm

    Hola Me gustaria saber cuantas lombrices se necesitan para un tarro de 20 litros Las venden por nucleos de 100 Gracias

    Responder
  7. Oriol dice

    9 mayo, 2020 a las 6:15 pm

    Mi pregunta va relacionada con el final del proceso. Cuando ya llevas el tiempo suficiente compostando y el compostatge esta listo, como hay que usarlo? Es decir, lo separas y vuelves las lombrices al compostador (y todos los huevos que puedas) y con el sustrato que queda, que hay que hacer? Hay que dejarlo secar o preparar-lo de alguna forma? Se puede hechar directamente a las plantas?
    Gracias!

    Responder
  8. Irina dice

    6 mayo, 2020 a las 4:15 pm

    ¡Hola! estoy empezando a mover los primeros pasos en el mundo del huerto y jardín balconero =)
    En primer lugar, querría darte las gracias por tus muchos consejos y recursos que nos ofreces.
    En segundo lugar, te pongo dos preguntas a las cuales espero que me puedas responder.
    – ¿Dónde se compran las lombrices?
    – ¿Dónde has comprado el grifo? Supongo que se hace un agujero, se coloca y listo, ¿correcto?
    Gracias por adelantado!

    Responder
  9. Zarella dice

    22 abril, 2020 a las 2:22 am

    Hola! Dijiste que hay que hacer el lecho hasta 3/4 parte del contenedor? es correcto eso?
    Gracias

    Responder
  10. Ana Susana dice

    16 abril, 2020 a las 7:29 am

    Aprovechando esta cuarentena he encontrado tu video sobre la vermicompostera y vaya que he flipado!! Llegué a tu web y madre mía me he descargado todo <3 . Tenía mucho tiempo bscando información clara y entendible sobre huertos en piso y demás acciones para disminuir el impacto ambiental. Encantada de haberte encontrado! Gracias porque se nota en cada palabra y dibujo que lo haces con el corazón. Abrazo!

    Responder
  11. Justina dice

    11 abril, 2020 a las 8:06 pm

    Hola! Muchisimas gracias por la info!
    Ya hice mi vermicomposteria siguiendo estos consejos 😀
    Les comparto por si les es util que utilice como recipentes tres cajas de telgopor bastante grandes (creo q en españa le dicen porespan, porexpan, poliexpan o corcho blanco) que recicle de la calle, pueden pedirlas en farmacias ya que las suelen ocupar para llevar medicamentos que no pueden romper la cadena de frio o bien en pescaderias y como ellos las desechan te las regalan. Esta bueno porque es reciclado, son muy amplios, faciles de agujerear y por el material mantienen un clima fresco.
    Un saludo desde argentina!!!

    Responder
  12. José Murillo Corral dice

    6 abril, 2020 a las 5:00 pm

    Muy interesante el blog así como muy ilustrativo, creo que puede ser de mucha utilidad a los profanos en esto. Saludos. Agr. José Murillo Corral . Deseo saber como obtener la guía. Gracias y un saludo. Agr. José Murillo Corral. Correo E: mlarroc19@hotmail.com

    Responder
  13. Unavidasindesperdicios dice

    29 marzo, 2020 a las 4:30 am

    Wow! Explicas todo de una forma super clara, y el video ayuda mucho tambien. Te agradezco toda la informacion y tu gran aporte a ayudarnos a reconectar con los ciclos naturales y a construir una sociedad más verde!

    Responder
  14. Solange dice

    6 marzo, 2020 a las 2:29 am

    Hola, muchísimas gracias por la información, tengo unas dudas, se rocían de agua cada cierto tiempo o es sólo al comienzo (en la formación del lecho) y en la tierra que venían las lombrices venian unos pequeños bicheros blanco(en gran cantidad) eso es bueno o malo?

    Responder
  15. YOLANDA dice

    3 marzo, 2020 a las 12:07 pm

    Cuando la andeja primera esta ya llena y pnemos la segunda , haym que poner lombrices nuevas?¿ y que pas con las de abajo?¿ Me perdido 🙁

    Responder
  16. Maria dice

    12 abril, 2019 a las 11:42 am

    Hola Marta, Raúl.

    Mil gracias por el blog y los recursos, son preciosos y muy útiles. 🙂 Tengo una pregunta. He leído que las lombrices viven unos 4 años y que se reproducen bastante. ¿Puede ser que llegue un momento en que haya un exceso de lombrices en el vermicompostador?

    Gracias!
    Saludos

    Responder
    • Marta dice

      16 abril, 2019 a las 10:49 am

      Hola María sí, puede llegar a ocurrir

      En ese caso se separan y puedes montar otro vermicompostador o regalárselas a alguien que las necesite para empezar uno 🙂

      Responder
    • Alba dice

      17 mayo, 2020 a las 4:06 pm

      Hola,
      ¿Dónde se pueden comprar las compostadoras de cerámica vivaracha.compost? y ¿las lombrices?

      Responder
  17. Fer dice

    29 diciembre, 2018 a las 6:53 pm

    Hola, de donde habéis sacado esas bandejas blancas tan apañás que aparecen en las fotos? Tienen buena pinta. Vienen con el grifo que recoge los líquidos o no?

    La idea es evitarme el paseo por tiendas localizando las mas adecuadas…. llamadme vago, lo soy.

    Gracias por la ayuda.

    Responder
    • Raúl Piqueras dice

      2 enero, 2019 a las 7:08 pm

      Hola Fer, son de una gran superficie de origen sueco que vende muebles. No, no tiene grifo. ¡Suerte!

      Responder
  18. Javier dice

    16 agosto, 2018 a las 1:11 pm

    No sé si sabéis que la Eisenia foetida es una de las lombrices más comunes en cualquier suelo nutrido de España. En cualquier jardín también.

    Contrastad un poco la información antes de publicarla.

    Responder
    • Raúl Piqueras dice

      16 agosto, 2018 a las 1:38 pm

      Hola Javier, que sea común no te garantiza que la que tengas en tu jardín sea Eisenia foetida. El apellido García también es muy común y no por ello todo el mundo que te cruzas por la calle se apellida García.

      Gracias por tu aporte 🙂

      Responder
  19. Alejandro Baldini dice

    2 noviembre, 2017 a las 1:22 am

    Buenas noches quisiera consultar si comienza a generar presencia de mosca de la fruta, significa que algo estoy haciendo mal?? Que debería corregir y como ?? Gracias espero tu respuesta

    Responder
    • Marta Rosique dice

      30 noviembre, 2017 a las 12:27 pm

      Hola Alejandro, la mosca de la fruta suele aparecer ante una de estas dos situaciones:

      1. Exceso de comida o humedad, las lombrices no pueden gestionarlo todo y el proceso se desequilibra un poco, momento ideal para la mosca de la fruta para aparecer. Añade lecho y disminuye el ritmo de añadir restos si es el caso.

      2. No se cubren bien los restos de comida con el lecho. Esto suele evitar que la mosca lo detecte.

      ¿Es posible que alguna de estas dos opciones sea tu caso?

      Responder
  20. Azucena dice

    1 noviembre, 2017 a las 2:54 pm

    Buenas! 🙂
    Si ya estas suscrita, ¿como descargas la guía?

    Responder
    • Marta Rosique dice

      30 noviembre, 2017 a las 12:28 pm

      Hola Azucena,

      Puedes descargarla exactamente igual, introduciendo el nombre y el email, te llegará en el momento 🙂

      Responder
  21. Fernando dice

    28 octubre, 2017 a las 6:27 pm

    Felicitaciones, muy bien explicado!

    Responder
    • Marta Rosique dice

      30 octubre, 2017 a las 12:13 pm

      Muchas gracias Fernando!

      Responder

Trackbacks

  1. Compostaje en casa: Entrevista con Marta de Plantea dice:
    5 enero, 2018 a las 1:40 am

    […] la tienes. ¿Qué te ha parecido? Espero que estos consejos te hayan gustado. Marta ha preparado más información en Plantea sobre el vermicompostaje. No te lo pierdas. Y si conoces a alguien que desee compostar […]

    Responder
  2. VIDA SOSTENIBLE ¿EN EL CAMPO O LA CIUDAD? | Una Vida Simple dice:
    8 noviembre, 2017 a las 6:31 am

    […] Sin embargo, es posible hacer compost en la ciudad. Si tienes suerte, tu ayuntamiento dispondrá de contenedores marrones en los que depositar tus residuos orgánicos. Y si no, siempre puedes hacer tu propio compost para utilizarlo en tu huerto urbano. ¿No sabes cómo? Marta, de Plantea, te explica cómo realizar vermicompostaje doméstico en este maravilloso post. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

The person in charge of your data will be Plantea En Verde CB, and they will be sent to ProfesionalHosting to be able to answer your comment. You must understand that this information is public, and the data you enter in this form will be read by any visitor to this website. We will retain this information for the duration of this blog post or as long as you decide to remove the comment. You can exercise your rights to access, rectify and delete the data, as well as other rights, as explained in the privacy policy.

Footer

Síguenos en
Enlaces útiles
Quiénes somos Servicios Preguntas frecuentes Formas de pago Envíos Devoluciones
Hemos salido en
Ganadores premios bitácoras
Cadena Ser
RTVE
Eroski-Consumer
Muy Interesante
Cuerpo Mente
 Eco Eco Magazine
Mujer Hoy
Valencia Plaza
Descarga nuestros calendarios de siembra

Detestamos el spam igual que tú. Plantea En Verde C.B. tratará tu datos con ActiveCampaign, Inc. para enviarte información, contenidos exclusivos, descargables prácticos y promociones que te pueden interesar mientras permanezcas en la newsletter.

Hecho con por Plantea En Verde · Copyright © 2025

Utilizamos cookies propias y de terceros para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Preferencias de privacidadAceptar
Política de privacidad y cookies

Preferencias de privacidad

Ya sabes que te voy a decir que mi sitio web usa cookies, las estrictamente necesarias se instalan de forma automática, las demás pueden usarse para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico, quedan a tu elección según tu selección. Sí, es cansino verlo en todas las páginas pero por ley hay que hacerlo, paciencia que es por nuestro bien. Si quieres más información puedes ver la política de privacidad o la política de cookies
Necesarias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Estadística
Las cookies de estadísticas nos ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con nuestra web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
No necesarias
Las cookies no necesarias ayudan a mejorar la experiencia de usuario con nuevas funcionalidades.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
CookieDuraciónDescripción
__Host-airtable-session1 yearNo description available.
__Host-airtable-session.sig1 yearNo description available.
brw1 yearNo description available.
cookielawinfo-checkbox-estadistica1 yearNo description
login-status-ppastNo description
loglevelneverNo description available.
m2 yearsNo description available.
tl_31930_31930_111 monthNo description
tl_31935_31935_131 monthNo description
tl_39110_39110_261 monthNo description
tl_39121_39121_271 monthNo description
tl_39140_39140_281 monthNo description
tl_39142_39142_291 monthNo description
tl_39145_39145_301 monthNo description
tl_59029_59029_311 monthNo description
tl_78078_78078_391 monthNo description
tl_79113_79113_401 monthNo description
tl_79116_79116_411 monthNo description
tl_80812_80812_421 monthNo description
visitor-id1 yearNo description available.
woocommerce_recently_viewedsessionDescription unavailable.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
_fbp3 monthsThis cookie is set by Facebook to display advertisements when either on Facebook or on a digital platform powered by Facebook advertising, after visiting the website.
fr3 monthsFacebook sets this cookie to show relevant advertisements to users by tracking user behaviour across the web, on sites that have Facebook pixel or Facebook social plugin.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga_DKCKV8V7CW2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-47803069-21 minuteA variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
CookieDuraciónDescripción
__cf_bm30 minutesThis cookie, set by Cloudflare, is used to support Cloudflare Bot Management.
tve_leads_unique1 monthThis cookie is set by the provider Thrive Themes. This cookie is used to know which optin form the visitor has filled out when subscribing a newsletter.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
CookieDuraciónDescripción
AWSALB7 daysAWSALB is an application load balancer cookie set by Amazon Web Services to map the session to the target.
Guardar y aceptar